Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Declarar de interés de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación la obra del artista gauchesco Juan Lamela, destacado pintor y muralista nacido el 13/4/1906 en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires y fallecido 18/8/1989 en la ciudad de Mar del Plata. Entre sus obras más renombradas se encuentra “El Viejo Vizcacha” y las Litografías que ilustran el Martín Fierro.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
Juan Lamela nació en La Plata en 1906, su infancia transcurrió en Santa Rosa, provincia de La Pampa. De niño acompañó a los troperos que salían de Mercedes hacia Buenos Aires, lo que le permitió conocer profundamente la vida de los hombres de campo a los que luego retrató con enorme maestría. Estudió dibujo y pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde luego fue Profesor.
Artista gaucho, Don Juan Lamela, fue el mayor de seis varones; su padre, Máximo Víctor Lamela, fue fundador –junto con Benito Lynch-, del diario El Día de La Plata. Su estancia en dicha ciudad fue muy breve, dado que siendo Juan Lamela muy pequeño su familia se estableció en la ciudad de Santa Rosa, La Pampa, donde transcurrió su infancia y adolescencia.
La temprana desaparición de su padre provocó que se radicaran en la Capital Federal cuando tenía 14 años, diez años después se graduó como Profesor de Dibujo en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Tenía su atelier en el piso 14 de la galería Güemes en la calle Florida 165; atelier que se convirtió en lugar de reunión de muchos referentes del arte; y donde organizara las entregas de la distinción “Orden Pampa”, un premio de su creación.
Su momento de mayor difusión se dio en 1970, cuando por la pantalla de Canal 7 se emitía su micro programa “Estirpe”, espacio en el que, mientras explicaba algún tema de cultura criolla, lo iba reflejando en ágiles trazos, sobre una hoja de papel que tenía en su caballete de pintor, obra que concluía simultáneamente con el fin de su relato. Por este programa, recibió en 1975 el popular Premio “Santa Clara de Asís”.
Unos años antes -1966/67- había ocupado una página de Clarín Variedades, ilustrando la publicación semanal (días jueves) del Santos Vega de Ascasubi.
El 6 de noviembre de 1967, en la Galería Velázquez, se organizó una exposición con los trabajos que daban cuerpo a la carpeta “Estampas Gauchas” al tiempo que se presentaba la misma; contó entonces con el auspicio del Círculo Diplomático Argentino, organizándose el acto dentro de la “Semana de la Tradición”, cuando aún no existía la ley Nacional que aludiera a tal fecha.
En 1973 da a conocer otra carpeta titulada “Argentina gaucha”-Litografías Originales del Maestro Juan Lamela.
Transcurridos los 60 años, ya afianzado y reconocido, comienza a viajar por el mundo, recorriendo distintos países de Europa y de América. Aprovechando para exponer y dar charlas sobre “Costumbres del Campo Argentino”.
El famoso Quinquela Martín, colega y amigo, refirió que “La obra del Pintor Lamela es la expresión verdadera de la emoción argentina.”
Ha sido un pintor de llanuras, de campos tendidos y escenas pampeanas, más allá que en algún momento reflejó paisajes y personajes de otras regiones. Reafirma esta primera impresión la observación del autor de “Trenza Nativa”, el Dr. Don Gregorio Álvarez, quien sentenció que Lamela plantó en sus creaciones “en su auténtico escenario: la pampa profunda y misteriosa”, y respecto del realismo que reflejan sus trabajos Julio Días Usandivaras explicó: Su autenticidad proviene del
estudio psicológico que nuestro artista da a sus personajes (…) El fuerte realismo infunde a sus modelos una vitalidad desconocida.”
Sus obras no solo se reflejaron en las telas, sino que también fue muralista, ilustró libros, e inclusive sirvió su saber para asesorar en proyectos cinematográficos.
Fuente: Artículo publicado en la página web de la revista “El Lunar”, 07/2016) por Carlos Raúl Risso
Por todo lo expuesto solicito a mis pares acompañen con su firma el presente proyecto.
Proyecto