Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Expresar su más enérgico rechazo a la intención del Poder Ejecutivo Nacional de elevar las alícuotas del impuesto interno al vino y espumantes.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
El Poder Ejecutivo Nacional el marco de una reforma impositiva, pretende incrementar las alícuotas en el impuesto interno que graban a los vinos, espumantes, otras bebidas alcohólicas y azucaradas.
Para argumentar y tomar esta medida sostienen que se trata de productos que son perjudiciales para la salud.
Incrementar las alícuotas a los vinos y espumantes perjudicará claramente a determinadas zonas del país y a sus deterioradas economías regionales. Y en el caso de mi provincia Salta, en la cual la industria vitivinícola se ha transformado en una industria pujante donde día a día gana mercados y calidad en sus productos; medidas como esta llevaría a baja importante en la actividad, poniendo en riesgo puestos de trabajo.
Lo mismo sucede en otras provincias, como Mendoza, San Juan, la Rioja, Neuquén, Rio Negro, Córdoba, Tucumán, Entre Ríos, Chubut, y Buenos Aires; algunas de ellas más tradicionales, pero también no nos olvidemos que entre ellas se va a afectar y mucho a las provincias donde se está desarrollando la actividad vitivinícola en forma incipiente o boutique, que explotan sepas muy interesantes y de muy buena calidad.
El sector vitivinícola vine siendo castigado por la caída del consumo, la creciente importación de países limítrofes como chile, además de los aumento en la estructura de costos; y es tomándose acciones concretas para paliar estas desventajas como se ayuda a las economías regionales, no poniendo mayor carga tributaria.
La forma de cultivo de la vid, es un cultivo intensivo, que se da en zonas áridas de climas adversos, donde podría crecer sin la intervención del hombre en cuanto a sistemas de irrigación artificial, etc, y su transformación en vino requiere tiempo y amor por lo que se hace para lograr un producto de excelente calidad que nos proyecta como país a lo más alto de la consideración global. Y es por esta razón que debería tener condiciones impositivas más beneficiosas que los productos derivados de cultivos extensivos que se desarrollan en otras regiones del país y con otros procesos.
Hablando de generación de puestos de trabajo, da empleo a treinta y cinco personas por cada 50 hectáreas aproximadamente; no teniendo punto de comparación con otras actividades extensivas.
Asimismo, no debemos olvidarnos que por la Ley 26.870 promulgada el 30 de julio de 2013 se declara al vino como “Bebida Nacional” con el fin de con el fin de impulsar su promoción en todo el mundo, difundiendo de las características culturales que implica la producción, elaboración y consumo de vino argentino y sus tradiciones. Y es así como los cambios propuestos van en el sentido contrario al espíritu de la ley y al fomento de las economías regionales.
Es por lo expuesto, y a fin de no perjudicar por cuestiones de recaudación a economías regionales que por lo general vienen golpeadas; y respetando la voluntad de esta cámara al declarar al vino como bebida nacional, es que solicito a mis pares me acompañen en la aprobación del presente proyecto.
Proyecto