PROYECTO DE TP


Expediente 5946-D-2017
Sumario: SOLICITAR AL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN DISPONGA EL REEMPLAZO DE LOS ARBOLES CITRICOS UBICADOS EN LAS CALLES, HOSPEDEROS DEL VECTOR DE LA ENFERMEDAD "HUANGLONGBING.
Fecha: 10/11/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 164
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:


Que vería con agrado que el Gobierno de la Provincia de Tucumán arbitre los medios tendientes a que en los distintos Municipios que la integran se reemplacen los árboles cítricos ubicados en las calles con fines ornamentales, pues son hospederos del vector de la enfermedad HuanGlongbing (HLB), también conocida como ex Greening.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


El Huanglongbing (HLB) o “ex Greening” es una enfermedad bacteriana (causada por la bacteria Candidatus liberibacter - Clas) que afecta a todas las especies cítricas y otros hospedantes alternativos tales como Murraya paniculata o Jazmin árabe, destruyendo la producción, apariencia y valor económico de los árboles de cítricos, y el sabor de la fruta y su jugo. Una vez que las plantas están infectadas se tornan comercialmente improductivas; los árboles enfermos producen frutos amargos, incomibles, deformes y, con el tiempo, las plantas mueren. El HLB ha destruido la producción citrícola en varios países del mundo, en Asia y África por ejemplo, donde las industrias están decayendo con rapidez. En América es aún una enfermedad emergente.
Argentina mantiene su condición manteniendo la enfermedad bajo control, luego de la detección de plantas enfermas en varios departamentos de Misiones, Norte de Corrientes, Chaco, Formosa y recientemente una planta de Murraya en la localidad de La Banda , Santiago del Estero HLB y sólo presentó brotes de la enfermedad en departamentos de la provincia de Misiones, lo cual encendió luces de alarma y obligó a ejecutar diversas medidas de contingencia, como la erradicación de todas las plantas enfermas, la prohibición de movimiento de material vegetal hospedero y de fruta fresca cítrica sin proceso, además de actividades de concientización a la población.
Para ello, la Ex Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación por resolución N° 517/09 creó el Programa Nacional de Prevención de Huanglongbing (PNPHLB), la que luego fuera ratificada por la Ley Nacional N° 26888. Ambas tienen como objetivo proteger la citricultura de esta enfermedad.
Los cítricos son las principales frutas producidas en el país, los segundos en cuanto a exportaciones y generan 260 mil puestos de trabajo directo e indirecto. Además, como se ha informado en agosto pasado, luego de 16 años Estados Unidos ha autorizado el ingreso de nuestros limones a dicho país. Por esto, se estima que las exportaciones anuales a ese destino serán de unas 20 mil toneladas (equivalentes a U$S 50 millones). Evidentemente, esta es una enorme oportunidad para las exportaciones de las economías regionales del noroeste argentino, que no podemos desaprovechar. Por eso, debemos estar cada vez más preparados para evitar el ingreso y el avance de esta enfermedad, considerada como la más destructiva de los cítricos, sin cura.
Cabe mencionar que en nuestro país las principales regiones productoras son Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires, Tucumán y Salta. Según datos de la web del SENASA, “la citricultura cuenta con aproximadamente 5.300 productores que abarcan una superficie de 130.000 hectáreas, comercializando e industrializando anualmente alrededor de 2.900.000 toneladas entre limones, naranjas, mandarinas y pomelos, en 20 plantas industriales para jugos concentrados y en 440 plantas de empaque (112 de ellas registradas para exportación). La actividad citrícola para las provincias productoras de nuestro país tiene gran importancia económico-social. En varias de éstas, la citricultura se encuentra entre los primeros puestos respecto de la generación del producto bruto provincial”.
Específicamente, la producción de limones en Argentina alcanza alrededor de 1,8 millones de toneladas, lo que representa aproximadamente el 50% de los citrus producidos en el país y 30% de la producción frutícola nacional. Ha crecido a un ritmo promedio anual del 5,7% desde 1980. Las exportaciones de limones frescos de Argentina ocupan un lugar de privilegio al representar más de un 16% del total exportado a nivel mundial. Las exportaciones tucumanas son las que dirigen el ritmo de las ventas nacionales, representando más del 97% de las mismas e implican un 22% de la producción global, transformándose así en el primer productor mundial de limones.
Frente a este escenario, es destacable que, de acuerdo a información internacional existente y retomada por el SENASA, “una vez que la enfermad ingresa en un área productiva genera daños de hasta el 40% de la capacidad productiva en menos de cinco años. La propagación de la enfermedad se produce a través de yemas infectadas utilizadas en la injertación de nuevas plantas, y la transmisión por medio del insecto vector (Diaphorina citri) cuando se alimenta de la savia de las plantas cítricas. El vector se encuentra presente en la mayoría de las provincias citrícolas del país, a excepción de las provincias de Tucumán y Catamarca; por lo cual el ingreso ilegal de plantas o yemas portadoras de la bacteria causal (HLB) desde países afectados, representa un serio riesgo para el país; por lo tanto debe tenerse especial atención en no traer plantas o partes vegetales desde otros países y/o regiones o localidades vecinas, siendo siempre necesario obtener la autorización del Senasa para la importación de estos materiales”.
Si bien el Senasa posee un sistema de vigilancia por el que toma muestras al encontrar sintomatología sospechosa, genera mucha preocupación la existencia y proliferación de árboles cítricos utilizados con fines decorativos u ornamentales en las calles de la provincia de Tucumán (como se dijo, una de las principales zonas productoras y exportadoras de estas frutas).
Por eso es que esta Cámara vería con agrado que el Gobierno de la Provincia de Tucumán arbitre los medios tendientes a que en los distintos Municipios que la integran se reemplacen dichos árboles cítricos ubicados en las calles o en el aeropuerto, con fines decorativos, pues son hospederos del vector de la enfermedad HLB, por otros que no pongan en riesgo una de las principales actividades económico productivas de la provincia. Además, hay que remarcar que dichas plantas no reciben ningún tipo de tratamiento fitosanitario, lo cual implica que si hubiera algún tipo de plaga, como la presencia del psillido Diaphorina citri, que es el vector de la bacteria del HLB, ésta se multiplicaría sin que nadie lo percibiera (a diferencia de lo que sucede con los cultivos productivos, sobre los que sí se hacen tratamientos periódicos y controles).
Por todo lo expuesto es que solicito a mis pares que acompañen este proyecto.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
CASAÑAS, JUAN FRANCISCO TUCUMAN DEL BICENTENARIO
VILLAVICENCIO, MARIA TERESITA TUCUMAN DEL BICENTENARIO
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
AGRICULTURA Y GANADERIA (Primera Competencia)
Logo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nacion Argentina

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina
Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000
Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.