Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:
Expresar preocupación por la crisis que está atravesando el sector de los medios de comunicación, que afecta tanto la situación laboral de los trabajadores del sector como el derecho a la información en nuestro país.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
A lo largo de los últimos meses asistimos a una crisis que afecta profundamente el sector de los medios de comunicación en nuestro país. Las causas de este proceso son múltiples e involucra a empresas con trayectorias diversas.
En enero de este año, el Grupo Clarín cerró las puertas de la planta de Artes Gráficas Rioplatenses (AGR), ubicada en Pompeya, dejando sin empleo a 350 trabajadores. De acuerdo a fuentes de la empresa, el taller llevaba cuatro años de pérdidas crecientes como resultado de la reconfiguración que atraviesa el sector de la impresión comercial.
En el mes de abril, Editorial Atlántida, la editorial de revistas más antigua del país, canceló seis de sus publicaciones tras un año de ajustes que aún prosiguen. Como consecuencia de la decisión, las revistas Cosmopolitan, Vanidades, Harper's Bazaar, Ser Padres, Runners y Muy Interesante dejaron de editarse.
En octubre, el juez nacional en lo comercial Horacio Robledo declaró la quiebra de Radio Emisora Cultural, titular de la tradicional Radio Rivadavia.
El lunes 6 de noviembre, el Directorio de la Agencia DyN , encabezado por Clarín y La Nación, anunció su cierre después de 35 años de funcionamiento. Se trata del cierre de la mayor agencia de noticias privada de la Argentina.
Por otra parte, una serie de medios de comunicación que estuvieron alineados con el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y que fueron beneficiados con masivos volúmenes de pauta oficial, experimentan enormes dificultades para sobrevivir.
Radio del Plata, propiedad de Electroingeniería, somete a sus trabajadores al atraso en el pago de sueldos y varios conductores se vieron forzados a dejar sus espacios.
El diario Página 12 tiene problemas para cubrir sus costos y corre riesgo su supervivencia.
El Grupo Veintitrés, de Sergio Szpolski y Matías Garfunkel se liquidó rápidamente. Algunas de las empresas pasaron a la órbita de Indalo Media, otras cerraron y Tiempo Argentino, fue resucitado como cooperativa por los trabajadores, en lo que constituye una experiencia inédita en el país.
El Grupo Indalo, propietario de la señal C5N, y las radios FM Pop, Vale, Radio 10, Mega y TKM fue transferido a “OP Investments”, cuyo representante es Ignacio Rosner. Sin embargo la operación se halla sujeta a aprobación del juez federal Julián Ercolini, dado que López y De Sousa están inhabilitados para vender sus propiedades a raíz de la deuda con el fisco de $8 mil millones y $10 mil millones por impuestos.
El proceso de reestructuración del sistema de medios privados obedece a diversas causas. La discrecional distribución de la pauta oficial durante la presidencia de Cristina Fernández de Kircher, que atentó contra la supervivencia de muchos medios una vez retirada, explica sólo parcialmente la crisis que atraviesa el sector. Los cambios tecnológicos también afectan el modo de producir, editar y distribuir información, así como la capacidad de las empresas para vender publicidad.
Estas transformaciones en la estructura de los medios audiovisuales afecta, por un lado, a una enorme cantidad de trabajadores. De acuerdo al Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) desde enero de 2016 se perdieron alrededor de 2500 puestos de trabajo en el sector. Pero la quiebra de radios, diarios y revistas, afecta también el acceso a la información en nuestro país. La Constitución Nacional: garantiza el principio de publicidad de los actos de Gobierno y el derecho de acceso a la información pública a través del Artículo 1º, de los Artículos 33, 41, 42 y concordantes del Capítulo Segundo y del Artículo 75 inciso 22 que incorpora con jerarquía constitucional diversos tratados internacionales. Por eso, es indispensable que el Estado intervenga y arbitre las medidas necesarias para garantizar la pluralidad de voces y las fuentes de trabajo.
Por eso, solicito a los señores diputados que acompañen el presente proyecto de declaración.
Proyecto