PROYECTO DE TP


Expediente 6010-D-2017
Sumario: EXPRESAR PREOCUPACION POR EL INCREMENTO DE LOS IMPUESTOS INTERNOS A LAS BEBIDAS AZUCARADAS Y PARA LOS PRODUCTOS SABORIZADOS CON JUGOS DE FRUTA.
Fecha: 13/11/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 165
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Expresar mi preocupación por la medida propiciada por el Poder Ejecutivo Nacional en cuanto al incremento de los impuestos internos a las bebidas azucaradas que propicia la suba de las alícuotas para las bebidas azucaradas del actual entre 4% y 8% hasta el 17%, y 325% para los productos saborizados con jugos de fruta.
La medida tendrá graves consecuencias en el empleo directo e indirecto en el sector azucarero del noroeste argentino. La misma es claramente discriminatoria en contra del azúcar ya que, en tanto que incrementa significativamente los gravámenes sobre las bebidas con azúcar, insólitamente elimina los impuestos internos que gravaban a las que utilizan edulcorantes sintéticos llevándolos a 0%

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Vengo a presentar este proyecto para Expresar mi preocupación por el incremento de los impuestos internos a las bebidas azucaradas que propicia la suba de las alícuotas para las bebidas azucaradas del actual entre 4% y 8% hasta el 17%, y 325% para los productos saborizados con jugos de fruta.
La medida es claramente discriminatoria en contra del azúcar ya que, en tanto incrementa significativamente los gravámenes sobre las bebidas con azúcar, insólitamente elimina los impuestos internos que gravaban a las que utilizan edulcorantes sintéticos llevándolos a 0%”. Claramente se está promoviendo una sustitución de insumos nacionales (edulcorantes calóricos) por otros importados (edulcorantes sintéticos) y, lo que es peor, de dudosos beneficios para la salud.
La discriminación surge del preconcepto expresado por el ministro de Hacienda en su presentación del paquete de reformas, cuando caracterizó a las bebidas en cuestión como “perjudiciales para la salud”. Esta afirmación ignora que, como indica el sentido común, ninguna bebida autorizada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) que afecte la salud.
La obesidad y el sobrepeso, que suelen adjudicarse erróneamente y de manera simplista a la presencia de azúcar en los alimentos, no tienen una sola causa: la bibliografía disponible demuestra lo contrario. Este tipo de enfermedades arrastran una mezcla de factores que contribuyen a su desarrollo, entre ellos el aumento del sedentarismo y un consumo excesivo de alimentos de baja densidad nutricional, lo cual dista de las recomendaciones que llegan a la población desde tiempos remotos en relación con el consumo moderado de alimentos y un estilo de vida activo.
El castigo impositivo a las bebidas azucaradas también es discriminatorio porque tiene un fuerte efecto regresivo, y afecta más que proporcionalmente a los sectores de menores ingresos de la sociedad.
La medida tendrá graves consecuencias en el empleo directo e indirecto en el sector azucarero del noroeste argentino, estimado en 200.000 trabajadores. La merma del consumo incidirá en una reducción estimada de 5.000 puestos de trabajo solo en el sector azucarero. Además, el incremento de la recaudación impositiva no será directo debido a la reducción del consumo, en tanto que el impacto en el sistema previsional será negativo por la pérdida de empleos.
La medida propiciada por el Poder Ejecutivo tiene un claro corte recaudatorio pero se presenta como si constituyera una contribución decisiva a la salud nacional. Baste con revisar la efectividad de medidas semejantes en países como México, Francia y Dinamarca. Conforme a un reciente comunicado del gobierno mexicano, después de tres años de haberse incrementado los impuestos a las gaseosas, la reducción de consumo de calorías fue de tan solo 6 Kcal diarias, y un resultado similar se registró en Francia. Dinamarca, luego de varios años de haber incrementado los impuestos a los productos con grasas, decidió eliminar el gravamen por su efecto nulo sobre la salud de la población.
Regulaciones contra el azúcar buscando restringir su consumo dieron lugar al efecto inverso en varios países. En Australia en los últimos 15 años el consumo interno de azúcar cayó un 20% pero la obesidad en el mismo período se duplicó. El fenómeno es conocido como la “paradoja australiana”.
Por todo lo expuesto y porque decisiones semejantes inducen al consumidor a sustituir un endulzante natural por uno artificial., lo cual beneficia a los edulcorantes no calóricos, que se producen en todos los casos fuera del país y no generan empleo doméstico, solicito a mis pares me acompañen.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
CARRIZO, NILDA MABEL TUCUMAN FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
PRESUPUESTO Y HACIENDA (Primera Competencia)
Logo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nacion Argentina

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina
Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000
Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.