Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:
Expresar beneplácito por la destacada trayectoria del Coro de Cámara de la Universidad de Nacional de Cuyo (UNCUYO).
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
El Coro de Cámara de la UNCUYO de reconocida y fructífera trayectoria se creó el 15 de diciembre de 1950 por iniciativa del maestro Julio Perceval. Hoy está considerado el coro más antiguo de Mendoza y de todo Cuyo. Se presenta en teatros, iglesias, escuelas, radio, televisión y diversas instituciones de todos los departamentos de nuestra provincia, en las ciudades más importantes de Argentina y también en Chile, Brasil y Uruguay, entre otros. Desde su creación ha sido dirigido por relevantes directores en sus actuaciones con la Orquesta Sinfónica de la UNCUYO, tales como Enrique Sirviera, Pedro Valente Costa, Armando Friegue, Simón Brecha, Juan Carlos Corza, Antonio Ruso, Humberto Carvi, Jorge Contenla, Guillermo Carabino, Juan Emilio Martini, Luís Rogelio, Sergio Ruesta, y también del extranjero como Carmen Moral (Perú) Nicolás Rusas (Suiza), David del Pino Lingue (Perú) y Carla del Frete (Italia) y David Andel (EE.UU.).
Entre los directores de coro que lo han conducido se destacan Julio Perceval, Luigi Castellazzi, Eduardo Grau, Nilda Palucchini de Rodríguez, Carlos Washington Barraquero, María Munafó de Vallesi, Ricardo Portillo y Marcelo Coltro. También ha sido dirigido por Bartolomé Romeo, Eduardo Mendelevich, Hugo de la Vega, Damián Sánchez, Silvana Vallesi, Víctor Armendáriz y Mónica Pacheco en calidad de maestros invitados.
Su singular preparación vocal le permite abarcar el repertorio coral universal de todos los tiempos, el género sinfónico coral y operístico. Esta ductilidad ha favorecido su participación en óperas como: Tosca, Traviata, Rigoletto, Barbero de Sevilla, Caballería Rusticana, Carmen, Finta Giardiniera, Don Giovanni, Sor Angelica, Madame Butterfly y la Viuda Alegre entre otros títulos. Además de obras corales de Bach, Haendel, Vivaldi, Haydn, Mozart, Rossini, Britten, Beethoven, Brahms, Mendelssohn, entre otros compositores, junto a obras de carácter folklórico nacional e internacional.
El Coro de Cámara de la UNCUYO, organismo artístico perteneciente a la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Cuyo, destaca entre sus máximas presentaciones la interpretación de “El Venerable del Lago”. Este es un poema coral de cámara para tres voces y coro mixto que homenajea queal perito Francisco Pascasio Moreno, quien acostumbró realizar anotaciones debajo de un viejo ciprés “El venerable del lago”, según la tradición de los pobladores de Bariloche.
En dicho poema la escenificación cantada presenta a la indígena de la Patagonia, que conoció y amó al joven aventurero llegado de Buenos Aires. Es un personaje síntesis de los pueblos originarios, que se desdobla en la hermosa joven que fue y en la anciana que en ese momento de extrema necesidad, dicta una carta cuyo texto, a la usanza de siglos pasados, es un memorial para un remoto destinatario, que ella supone tiene poder.
El gran lago del sur es la representación de lo que se encuentra sumergido en abismos inexplorados, incógnitas del alma humana y del más allá, en cuanto a pasado y futuro del planeta.
La actividad del gentil Coro, suma entre treinta y cuarenta presentaciones anuales, lo que le permite representar a la UNCUYO en múltiples ámbitos con un importante reconocimiento del público y de la crítica especializada.
Por los motivos expresados, solicito de mis pares el acompañamiento a este proyecto de Declaración.
Proyecto