PROYECTO DE TP


Expediente 6106-D-2017
Sumario: DECLARESE EL 5 DE NOVIEMBRE DE CADA AÑO COMO "DIA DE LA INDEPENDENCIA ECONOMICA PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS SURAMERICANOS", EN CONMEMORACION DEL RECHAZO AL ALCA.
Fecha: 17/11/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 169
Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...


ARTÍCULO 1°.- Declárese el día 5 de Noviembre como “DÍA DE LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS SURAMERICANOS”, en conmemoración al rechazo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (ALCA) en el marco de la IV Cumbre de las Américas desarrollada en la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, República Argentina en el año 2005.
Artículo 2°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


El presente proyecto de ley tiene por objeto declarar al día 5 de noviembre como “DÍA DE LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS AMERICANOS”, en conmemoración del rechazo al sistema del Área del Libre Comercio para las Américas (ALCA), un acuerdo económico cuyo objetivo consistía en la liberación de flujos de comercio entre los países del hemisferio americano.
Éste acontecimiento que cambió el escenario político en la región produjo un salto de calidad en la relación entre los países suramericanos, particularmente, pero en especial en el propio proceso de integración regional.
El ALCA, como proyecto, no era sólo un acuerdo de libre comercio, sino que proponía convertir al continente en un único mercado neoliberal, donde el principal beneficiario sería EE.UU. Tampoco contemplaba el desarrollo e integración de las economías regionales, sino que buscaba la subordinación de éstas a una economía hegemónica.
Las consecuencias de su aprobación hubiesen sido el desempleo, la caída del salario, el endeudamiento y la desindustrialización de la región. Sin embargo un grupo de presidentes de los países que conformaban el MERCOSUR: representada por los presidentes Néstor Kirchner (Argentina), Lula da Silva (Brasil), Hugo Chávez (Venezuela), Nicanor Duarte Frutos (Paraguay) y Tabaré Vázquez (Uruguay) rechazaron la propuesta de integrar el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), impulsada por el presidente de Estados Unidos, George W. Bush.
Se trataba, además de un problema de convicciones, de un problema de acción política, en la implementación de una decisión de efectos prácticos inmediatos que afectaría la vida de millones de latinoamericanos: el modelo de libre comercio representado por el ALCA sería contraproducente para la búsqueda de reindustrialización y alejamiento de los organismos internacionales de crédito que habían iniciado para ese entonces.
La Cumbre de Mar del Plata del 2005 contó con la decisión de los presidentes como hecho saliente, pero fue posible porque antes se había puesto en marcha un proceso de quiebre histórico, en el que se puso fin a un período de décadas de políticas neoliberales, con desindustrialización, retracción del Estado y crisis social con niveles altísimos de desocupación, pobreza e indigencia. El acto popular luego de la Cumbre, en ese estadio copado por los movimientos sociales marcaba el nuevo sendero del proceso político y social. Luego de una década en el que las diversas rebeliones populares como el “Caracazo” en 1989, las luchas por el agua y el gas en Bolivia, el “Argentinazo” de 2001 o las sucesivas “Contra cumbres”, organizadas para denunciar la política de entrega de los gobiernos neoliberales, se abría una nueva etapa en la que los pueblos podían mirar a los ojos a sus gobernantes como parte de un mismo proyecto e identificarse a partir de la práctica misma de la política como herramienta de transformación de la realidad.
Debemos destacar que los hitos históricos de este cambio de época no son meras fechas en el calendario que debemos recordar. El nuevo rumbo del MERCOSUR, la creación de la UNASUR y la CELAC, que hubieran sido imposibles sin el NO al ALCA, son proyectos cuya consolidación requiere un compromiso cotidiano y militante para superar las nuevas estrategias del imperio hacia la región y para fortalecer esa acción colectiva de compañerismo y convicción que tuvieron nuestros presidentes.
Rememorar jornada del 2005 “no es mirar para atrás”, es prepararse para las batallas que vienen propuestas por el neoliberalismo y sus desventajosas consecuencias socio-económicas. Entender la necesidad de la integración regional y su valor estratégico es ver que el camino más loable hacia el desarrollo de cada país en particular y de la región, es mediante el esfuerzo armónico y mancomunado de sus componentes, sin injerencia de factores externos de desestabilización tanto de la integración en sí como otras que atenten contra sus cometidos de desarrollo económico, político y social.
Por los breves motivos expuestos, solicito a mis pares el acompañamiento del presente proyecto de Ley.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
DI STEFANO, DANIEL MISIONES FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
RELACIONES EXTERIORES Y CULTO (Primera Competencia)
Logo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nacion Argentina

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina
Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000
Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.