Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...
Artículo 1°: Incluir en la currícula de la enseñanza primaria y secundaria la obra poética y artística de Don José Teodoro LARRALDE.
Artículo 2°: El objetivo de esta ley es la de inculcar y afianzar valores éticos y morales a lo largo y a lo ancho de nuestra patria. La cultura del trabajo, el respeto y convivencia en armonía con la naturaleza.
Artículo 3°: El Ministerio de Educación y el Consejo Federal de Educación de la Nación serán los responsables de dictar las normativas pertinentes, a los efectos de que en todos los establecimientos educativos del país, y en el área correspondiente se promueva y desarrolle el estudio de la obra poética y literaria de José T. Larralde.
Artículo 4°: Se invita al gobierno de la Ciudad Autónoma de Bs. As. y al resto de las provincias a adherir al presente proyecto.
Artículo 5°: La presente ley deberá ser reglamentada dentro de los sesenta (60) días de su promulgación.
Artículo 6°: De forma.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
José Teodoro Larralde Saad, nació el 22 de octubre de 1937 en Huanguelén en el sur de la provincia de Buenos Aires.
Las crónicas frías, provenientes del extranjero, o propias de quien habita en el oscuro saber incompleto, dirán simplemente que es de familia argentina y ascendencia árabe y vasca. Que desde sus 7 años, comenzaría a escribir esos versos que marcarían su devenir artístico. Finalizarán diciendo que este cantautor argentino destaca en la milonga campera. Pero don José Larralde es algo más que eso. Vaya si lo es…
¿Cómo puede un hombre nacido en un pequeño pueblo del sur de la provincia de Buenos Aires, y con una tozudez artística inquebrantable, convertirse en una leyenda del folklore?
José Larralde vivía en frente de la casa donde vivía don José Dip y así escuchaba continuamente a Jorge Cafrune, hasta que un día le pidió que se lo presente. En 1966, una noche se hace un asado en la casa de Eduardo Sanz, tío de Larralde, y José Dip finalmente le presenta a Jorge Cafrune. Éste queda entusiasmado por el joven bonaerense, y lo contactó con Hernán Figueroa Reyes, director de grabaciones de CBS. Es así, como finalmente “Permiso”, y “Sin pique” ven la luz en el disco "Jorge Cafrune" de 1967.
A los 20 días Cafrune regresa a Huanguelén para actuar en un lugar cercano, muy chiquito, llamado Giro Días. Allí le dice a José Dip que invite a Pepe Larralde. Los acompaña Juan Sanz y también su tío Eduardo. Cafrune tocó 3 temas, presento a Larralde y ya no actuó más, cantando toda la noche Larralde. Y en todas las actuaciones que tenía nombraba a un chango de Huanguelén, promocionando a Larralde.
El gran público lo conoció cuando fue presentado en el festival de Cosquín en 1967 por Cafrune. Para quienes presenciaron el espectáculo, resulto una experiencia extraordinaria e inolvidable. Ese año su primer álbum fue publicado por RCA Víctor el 9 de septiembre bajo el título de “Canta José Larralde”, donde ya aparecen algunos de los que pasarían a ser clásicos, como Mi viejo mate galleta.
Ese mismo año, con la designación de Adalbert Krieger Vasena como ministro de Economía, el gobierno inicia una política económica liberal que suscita inmediatas reacciones en los sindicatos. Pero la C.G.T. está profundamente dividida y a pesar de que hay varias huelgas, el gobierno de Onganía impone las nuevas medidas.
El nuevo ministro inicia su gestión con una devaluación del 40 por ciento, congelamiento salarial, la suspensión de los convenios colectivos de trabajo, la sanción de una "ley de hidrocarburos", que permite la participación de empresas privadas en el negocio petrolero, la modificación de la ley de alquileres, permitiendo los desalojos, eliminación de subsidios a las economías regionales e inversiones estatales en grandes obras públicas.
Se formula la prioridad del tiempo económico por sobre el tiempo social, dejando para después el tiempo político. Además, se sanciona una ley que prohíbe las actividades comunistas y el gobierno clausura los semanarios Prensa Confidencial y Prensa Libre. Luego, la Justicia considerará que estas medidas son inconstitucionales.
El campo artístico no está exento de arbitrariedades. Una prohibición, que incluso recibió críticas desde Estados Unidos, es la que impide la puesta en escena de la ópera Bomarzo de Alberto Ginastera, sobre el libro de igual título del novelista Manuel Mujica Láinez. El gobierno justifica la medida al afirmar que es una obra donde predominan el sexo y la violencia. En consecuencia, el Teatro Colón debe sacar de su programación la creación de Ginastera, que era esperada con gran interés.
En el ámbito cultural se notan reacciones contra la censura del gobierno de Onganía. En la Galería del Este, en la calle Florida y el Instituto Di Tella, una de cuyas áreas está a cargo de Jorge Romero Brest, se inician experiencias plásticas y artísticas que son miradas con desconfianza desde el poder. Pese a la actitud hostil del gobierno, el movimiento cultural y literario es intenso. Este año aparece en Buenos Aires una novela que iniciará una brillante etapa de la literatura latinoamericana: Cien años de soledad, del colombiano Gabriel García Márquez.
Y como una demostración de que un régimen militar no puede terminar con la creatividad se forma La Camerata Bariloche, conjunto de música clásica que tendrá gran éxito, y Les Luthiers, que toman a la música en solfa y mezclan el humor con el arte.
Larralde se vuelve a presentar en Cosquín 68. Allí, estando presentes los productores de RCA Víctor, les hace escuchar una grabación casera de lo que sería una de sus mayores obras como lo es "Herencia pa´un hijo gaucho 1 parte", grabada el 30 de octubre de 1968 y publicada el 1 de diciembre de ese mismo año, por dicho sello discográfico. Para el folklore, los años 60 significaron un boom. Cuando salió a la venta “El sentir de José Larralde”, que incluía “Herencia pa’ un hijo gaucho”, vendió 270 mil copias en la semana de su lanzamiento. Hoy sabemos que lleva vendidas más de 5 millones de copias alrededor del mundo. Dos años después, un 18 de junio de 1970 se publicaba la 2 parte de dicha obra titulada "Herencia pa´un hijo gaucho 2 parte".
Desde entonces, su obra no pararía de crecer, aun cuando mucha de su obra se mantiene inédita. Es lo que en la industria discográfica se conoce como “artista vendedor de catálogo”. Esto es, un artista preferido por el público a través de los años, sin interferencias ni enviones de campañas publicitarias ni modas pasajeras.
En el plano audiovisual, fue convocado por el cineasta Carlos Borcosque (h), para protagonizar la legendaria película Santos Vega. Aquí Larralde apelo a los versos de Rafael Obligado y creo complementarios textos propios. Dicha película se estrenó en el mes de agosto de 1971.
1995 fue un año peculiar para el artista. No sólo vuelve a grabar un disco luego de estar alejado por una década de los estudios sino que además, se presenta en televisión en el programa de Juan Alberto Badía. Su flamante "Como quien mira una espera", se convierte en disco de oro por las unidades vendidas. Ese mismo año, recibe el Premio Konex por mejor cantante masculino de raíz folklórica y también es premiado con el premio ACE.
El año anterior se había realizado una reforma constitucional que le permitió la reelección del Dr. Carlos Menem. En noviembre la sociedad se conmocionó con la explosión de la Fábrica Militar de Rio Tercero en la provincia de Córdoba , donde mueren siete personas y quedan cientos de heridos, además de gran parte de las viviendas circundantes dañadas. Tiempo después, este hecho fue relacionado con el escándalo por la venta de armas a Croacia y Ecuador.
Por entonces, el “Super Ministro” de Economía Domingo Cavallo se creía arrollador, y denuncia la existencia de mafias en el gobierno mencionando por primera vez al empresario Alfredo Yabrán como jefe de las mismas. Pero mientras un sector cada vez más acotado creía vivir una fiesta interminable, vastos sectores se iban hundiendo paulatinamente en la miseria. Y pocos eran los que se animaban a relatar ese presente…
“El Pampa” Larralde nunca se anduvo con vueltas. Fue decidor de siempre. Arrimador de angustias propias y ajenas transcriptas en un grito ahogado y surero. Con el tiempo su figura creció como un mito extraño, rebelde, indomable. Si al principio sus palabras fueron escritas a la luz de una vela, pronto la luz proveniente de una fogata inextinguible lo acompañará por el resto de su carrera. Era el fuego interno de los destinatarios de sus decires, quienes oían aquello que llevaban retenido en todas las marcas de sus cuerpos. Esa fogata podría haberse transformado en las luces que encandilan a todas las estrellas arriba de un escenario. Pero no. La industria cultural intentó seducirlo reiteradas veces, pero Larralde ha escogido ser un cantor orillero…
A la orilla del mercado discográfico, a la orilla de los festivales, a la orilla de los cantores condescendientes, a la orilla de todo y de todos. Don José Larralde prefiere hablar por sus canciones, ya que éstas lo retratan de cuerpo entero: sentires y pesares, rabias y silencios, alegrías y soledades, desfilan por el cuerpo de esas composiciones que emanan de un canto que puede sonar descarnado, pero que tiene tono hondo y sensible.
Ser un cantor orillero es producto de una profunda reflexión y un accionar en consecuencia. No significa vendarse los ojos, o darle la espalda a la sociedad, nada más alejado. Es apartarse de una especie de corriente incapaz de volverse sobre sí misma para reflexionar sobre su destino, pero sabiéndose parte constitutiva de ese colectivo y su futuro.
Muchos sectores partidarios han intentado apropiarse del discurso de don José Larralde, y él siempre los ha negado. Pero esta actitud no lo hace apolítico, claro que no, sino apartidario. El ser y comportarse como un cantor orillero es una acción eminentemente política. Larralde prefiere accionar desde una trinchera solitaria en la industria cultural, pero él no se siente sólo, sino que sabe que allí afuera hay un colectivo posible de recepcionar su obra y reflexionar sobre el accionar colectivo.
La desigualdad entre el peón y el patrón, el existencialismo del gaucho, la vida cotidiana del hombre rural, los oficios varios del changador, las declaraciones de amor, el transcurrir del tiempo mirando el horizonte. Tampoco faltan los ritmos sureros y patagónicos, como la milonga, el lonkomeo, el malón, la chamarrita o el estilo.
Entrar en el mundo de Larralde significa involucrarse y participar de una ceremonia íntima. Larralde ofrece una mirada sin concesiones sobre un país olvidado. Es que su canto sube desde la boca del estómago y sus canciones son paridas desde las vísceras. Pero nunca adoptó una postura demagógica. "Yo en realidad no le canto a nadie. Canto lo que viví y lo que veo vivir. Canto para mí. No soy personero de nadie, ni represento a nadie. No se vaya a confundir", dijo alguna vez en una entrevista.
Así y todo, su figura ya resulta universal. Y es que recientemente se lo pudo escuchar interpretando “Quimey Neuquén” en la serie televisiva “Breaking Bad”, hecha en EE.UU, meca de la industria audiovisual y que tuvo decenas de millones de telespectadores. Sin embargo, todo eso para Larralde es ajeno a su mundo.
Ese mundo que es también un viaje en el tiempo, que parece alimentarse en su decisión de convertirse en una suerte de presencia ausente, al margen de los festivales y de los escenarios multitudinarios y a contramano de todo. Con su estilo directo, Larralde despliega entre las canciones un temario espontáneo e imprevisible: cita a los filósofos griegos, menciona a Einstein, narra que tiene mezcla de sangre vasca y árabe, y recuerda los boliches y los personajes de su pueblo, pero no dice nada del misterioso lugar que hoy ocupa, por decisión propia, en la música argentina, a pesar de su condición de clásico y de ser una de las últimas glorias de una raza en extinción.
El pampa Larralde ha vendido millones de discos en los cinco continentes y ha recibido múltiples premios (entre ellos el Konex de platino en 1995). Muchos artistas “hincharían el lomo” ante semejante reconocimiento, pero para don José Larralde es simplemente una excusa más para reencontrarse con su público en una nueva guitarreada. Porque sus presentaciones son eso, no es un show, tampoco es un recital, un espectáculo y mucho menos un concierto, es una guitarreada.
Las guitarreadas de Larralde, en rigor, son siempre iguales. Pueden durar dos, tres o cuatro horas, depende el tiempo de cada intro hablada. Pueden ser clínicas disfrazadas de conciertos. Amerita explicar, por ejemplo, por qué “La noche del peludero” es una milonga “achamarritada”, un género inventado por él. Invento parido por la necesidad, ya que según él mismo se encargó de explicar, los sectores más conservadores en lo musical no la aceptarían ni como milonga, ni como chamarrita. Incluso por esto tuvo dificultades a la hora de registrarla.
Si es que existe un “método Larralde”, éste sería desmenuzar al detalle los apriorismos situacionales o testimoniales que lo llevaron a componer cada canción, y darlo a conocer. Siempre, como dice, poniendo al ser humano en el centro del paisaje. Una condición del espíritu que la ansiedad del tempo industrial fue carcomiendo al compás del avance consumista.
Sus canciones se ubicaron en la geografía del llano pampeano de la provincia de Buenos Aires. Y lo que más trascendió de su voz fue ese discurso con el que le habló al "patrón" desde el lugar del "peón". Siempre habló de los postergados y siempre fue en solitario como este bonaerense hizo su camino. De ese modo es como lo sigue haciendo, con sus versos y una guitarra de compañera.
En el campo cotidiano al que le canta Larralde no hay siembra directa ni transgénicos. Están el mate y la pava, nunca un termo. Es que, aunque Larralde le cantó a otra generación rural que nunca oyó hablar de Monsanto, su mensaje sigue vigente. Porque hay algo que no ha cambiado, y es un orden de cosas donde el patrón sigue siendo patrón, y el peón, sólo dueño de su orgullo. En el mundo de Larralde no hay medias tintas, están los que tienen para comer y los que no, y en esa polaridad abrevan muchos de sus versos: “Hijo pa’ dar el brazo, guacho pa’ recibirlo” (Con mis yuntas de nuncas); “Doblando el lomo pa’ que otros doblen los bienes” (Garzas viajeras). En cada tema hay al menos una máxima, a veces amarga o inflamada, otras tierna, siempre certera.
Larralde le ha cantado al amor, a la soledad y al silencio, pero el tono social siempre estuvo representado en sus historias cotidianas. Y pudo grabar sin interrupciones mientras que muchos cantores de la música popular ni siquiera pudieron arrimarse a un estudio de grabación durante el último lustro de la década del setenta. En ese tiempo cada uno habrá entendido a su manera las "Décimas de Jacinto Luna" (de Osiris Rodríguez Castillos), que entonó al final del disco "Desde lejos". O tiempo antes, cuando Larralde se preguntaba "¿Quién me enseñó a ser bruto, quién me enseñó?".
En esas casi dos décadas de discos también aparecieron esos temas que prendieron en el público y hoy se podrían considerar clásicos. De los primeros años ("Sin pique", "Grito changa", "Pa´ que dentre", "El porqué", "Con mi junta de nuncas", "Permiso", "Quién"). De "Galpón de ayer", donde hablaba de un festejo sin privarse de decir: "Milonga brava, galpón de ayer, olor a cuero, cuchillo fiero que tiene sed (...) Milonga brava, yo fui también". De principios de los ochenta, con el breve pero magnífico repertorio de "Amansando soledades" ("Forastereando", "Bajo el tinglao", "Malhaya de irlo sabiendo", o la milonga que da título a la placa).
"Más vale no diga nada si por no subir el tono me va a amordazar el alma", cantó una vez. Pero, nada tonto, en todo ese tiempo dijo mucho sin levantar el volumen de su voz. Siempre reflexivo, tantas veces profundo.
El poema es un resumen de los núcleos temáticos de Larralde: el hombre que vaga por la pampa, de estancia en estancia, con su guitarra por toda herencia (“Golondrina nos llamaban a los piones de ocasión, golondrina o pobre pión viene a ser la mesma cosa, con quincenas perezosas, una pala y un pisón”); el cantor andariego y decidor (“No importa que alguno piense que me amontono en decir, tan sólo pienso en seguir, no quiero estarme parao, tengo un camino trazao, lo tranquiaré hasta morir”); el paisaje de la pampa (“Hablan de pampa sin eco, cosa que no conocí”), las metáforas picarescas (“no las voy de refaloso porque no nací pescao”), y la denuncia social: “No se entienden razones, por muy sensatas, cuando el frío te yela y andás en patas”).
Diógenes de Sínope fue un filósofo griego a quien también llamaban el cínico. Tal vez destruidos por el incendio de la Biblioteca de Alejandría, no han quedado textos para estudiar de fuente directa, apenas referencias sueltas que otro Diógenes (Laercio) escribió en su Vidas de los filósofos más ilustres. Diógenes, el cínico, amaba los perros y la libertad. Era poco social y despreciaba el borde refinado de la filosofía. En pocas palabras, hacía lo que quería. El mismísimo Alejandro Magno, admirador de la herencia griega, fue a verlo a Corinto rodeado de guardias y le preguntó ¿qué puedo hacer por usted, maestro? “El viejo, que estaba solo, le contestó: correte que me tapás el sol.” La anécdota la contó Larralde alguna vez sobre el escenario. Y lo pinta de cuerpo entero.
La obra de José Larralde incluye:
1967-CANTA JOSÉ LARRALDE
1-quimey neuquen /2-cautiva del rio /3-manea /4-de guri soñaba /5-mi viejo mate galleta /6-sin pique /7-aunque no este /8-aguaterito /9-grito changa /10-garza viajera /11-cuando me muera /12-humo
1968-PERMISO
1-razon /2-macho /3-mejor me voy /4-rogativa de loncomeo /5-pa' uste /6-pobrecita la deolinda (la difunta correa) /7-mesmo que el hornero /8-permiso /9-pensando en la ausencia /10-por eso /11-colono /12-milonga de los braceros /13-del sur al litoral /14-el porque
1968-EL SENTIR DE JOSÉ LARRALDE
1-la pasto verde /2-grito de silencio /3-la paseandera /4-piñonero /5-milonga del solitario /6-que solito estoy /7-como yo lo siento /8-herencia pa' un hijo gaucho
1969-HOMBRE
1-amigo /2-hombre /3-llanto de la ausencia breve /4-peoncito del mandiocal /5-ya no /6-domingo de agua /7-por un poco de amor /8-cancion para un sueño de cristal /9-milonga pa' don segundo /10-si me vieras por dentro /11-en una lagrima /12-resolana
1969-PA´QUE DENTRE
1-pa' que dentre /2-semblanza de tierra seca /3-cardo /4-estatua de carne /5-vamos pa'l sur /6-por esta pena que siento /7-quien me enseño /8-pobre viejo /9-cosas que pasan /10-diferencia /11-para esta navidad /12-rio de los pájaros
1969-EL SENTIR DE JOSÉ LARRALDE (Segunda Parte)
1-herencia para un hijo gaucho II
2-herencia para un hijo gaucho III
1970-AMIGO
1-noriando /2-Pampa madre /3-milonga pa don antonio /4-de la costa /5-Lo juro /6-desde el mismo infinito /7-de los pagos del tiempo /8-sobre mi sombra /9-pero me suebra con eso /10-la cañera /11-romance de una esperanza /12-en la noche de mi noche
1970-MILONGA DE TIRO LARGO / SANTOS VEGA
1-introducción /2-preludio de una razón /3-ofrenda del payador /4-romance de un perseguido /5-promesa de un payador /6-he venido del tiempo /7-final (despedida de santos vega) /8-masticando silencio /9-el botellero /10-milonga de tiro largo /11-sarten de bagre /12-por lo que di /13-tras su sombra
1971-CIMARRÓN Y TABACO
1-cimarron y tabaco /2-yerba y olvido /3-que cruz la que lleva el viento /4-como todas /5-los ejes de mi carreta /6-un perro muerto... nomas /7-con mi yunta de nuncas
1972-CIMBREANDO
1-sobre el rocio /2-rezo adentro /3-como si fuera un lazaro /4-junco y barro /5-solo fuimos /6-arreando la tropilla de la nada /7-entrerriano y argentino /8-desde el mismo silencio /9-cimbreando
1973-SIMPLEMENTE
1-Alli donde alce mi rabia (Primera parte)
2-Alli donde alce mi rabia (Segunda parte)
3-Viejo Jardín
4-El secreto de este Octubre
1973-MACOLLANDO
1-Malhaya el camino largo /2-Caballo que no tuve /3-Caminito montielero /4-Romance para tu beso /5-Voy tranqueando mi mundo /6-Un día le cante al llano /7-Distancia que traes distancia /8-Que pensara la calandria /9-Puntillas de auroras tristes /10-Yo también /11-Tabacalera /12-El pampa Rosendo
1974-DEL CORAZÓN PA´DENTRO
1-Del corazón pa dentro /2-Como pa echarse a opina /3-Sin flojedera /4-Porque se llama ausencia/ 5-Apenas un borrego /6-De tanto saber tan poco /7-Con mi sangre de hoy /8-Sacudiendo ramas /9-Que triste fue tu llanto /10-Desde tu vida /11-La pieza de mi amigo /12-Trepando, siempre trepando /13-Cuando el alma no da mas /14-Cancion secreta
1975-Y UN POR QUÉ SIN FINAL
1-Elogio de la soledad /2-Milonga (de guri) /3-De la tarde final /4-Sin después /5-Como dos rejas /6-Pa la cinchada /7-El tamayo /8-Sobre la cruz del olvido /9-Si tú lloras de pena /10-Bajo este cielo /11-Trabanco /12-Noche y camino
1976-DE HABLARLE A SOLEDAD
1-Hoy he vuelto a la luz /2-De hablarle a la soledad /3-Una quietud de nada /4-Las aves vuelven sin ti /5-Serenata /6-Pa darse entero /7-Mi libro de otoño /8-Pa Don Linares /9-Canción para sentir /10-Asigun salga
1977-AL TRANCO MANZO NOMAS
1-Adagio de la espera /2-La tina /3-A lo retobo /4-Con ese amigo /5-Es una estatua /6-El viento y el roble /7-Piolin y mojarra /8-Galpón de ayer /9-Voy pa l silencio /10-El sabio del boliche
1978-SI YO ELEGI MI DESTINO
1-sin tiempo final /2-como otras veces /3-si yo elegí mi destino /4-poema a la boca /5-despues de galopiar /6-talereando /7-rema el pichon
1979-DESDE LEJOS
1-El forastero /2-Alla por el Cochico /3-Repetir las palabras /4-Si olvidas que eres hombre /5-La estribadora/ 6-Si de rabia nomas /7-El ciego del oro/ 8-Decimas de Jacinto Luna /9-Maria del lago /10-Y a sigun pa los demás
1980-DEL SUR PA ALLÁ
1-De puro solo /2-De buenos aires morena /3-El berrero /4-Fragmentos de Catalino Paredes /5-Detras del tiempo /6-De mi cuero/
1981-AMANSANDO SOLEDADES
1-Forasteriando /2-Bajo el tinglao /3-Amansando soledades /4-Malhaya dirlo sabiendo /5-Paso obligado
1982-UN VIENTO DE AQUEL LAO
1-Amontonando cansancio /2-Como pa nunca /3-Porque aprendi a florecer /4-Pal cachiporra /5-Dejelo al diablo que cante /6-Adonde te iras milonga /7-Y casi vendo el caballo /8-Con las manos calladas /9-Temblando /10-Y es mejor que este callada /11-Eleuterio galvan
1983-HABLANDO EN CRIOLLO
1-Cuando la vida me nombra /2-De los hombres del mundo /3-Por adentro /4-Por ser un solo /5-A nadie le dije nunca
1984-VIENTO ARRIBA
1-Igualito que naides /2-Jugando de mensual /3-Cabrestiando silencio /4-Cuando decias del amor /5-Y el mismo sueño de antes /6-El descolgao /7-En la escondida aguara /8-A puro reto /9-Plegaria para un tiempo de amor
1986-EL ALEGRE CANTO DE LOS PÁJAROS TRISTES
1-El alegre canto de los pajaros tristes /2-Por adentro de la vida /3-Vieja mirada mia /4-Decimas de fogon /5-Ramon Contreras /6-De mis reveses /7-Amontonando pretesto /8-Cuando te deje guitarra /9-El mayor de los amigos
1995-COMO QUIEN MIRA UNA ESPERA
1-como quien mira una espera
2-un adios al regreso /3-ayer baje al poblao /4-aunque digas que no /5-afiche /6-elegia pa' un rajao /7-sobran las palabras /8-una intrepida pluma /9-fogonera /10-soneto 16 /11-un poco de humo nomas
1996-TRAYENDO AYERES VOL I
1-de los pagos del tiempo /2-el tamayo /3-sin pique /4-galpon de ayer /5-repetir las palabras /6-puntillas de auroras tristes /7-igualito que naides /8-mi viejo mate galleta /9-piñonero /10-quien me enseño /11-de hablarle a la soledad /12-manea
1996-TRAYENDO AYERES VOL II
1-masticando silencio /2-grito changa /3-romance para tu beso /4-bajo el tinglao /5-milonga pa' don segundo /6-entrerriano y argentino /7-por dentro de la vida /8-de guri /9-fragmento de milonga (sin flojedera) /10-garzas viajeras /11-esas cosas que pasan /12-como yo lo siento
1999-A LAS 11-1/4
01-A las once menos cuarto /02-Un día me fui del pago /03-Y otras cosas fuleras /04-Del otro lao /05-Esa porfiada fe /06-Patagonia /07-La noche del peludero /08-Pa' que me hace falta /09-El Alpedero, la mina y su Alpedito /10-Pa'l que le toque /11-A lo ñandu /12-Me voy del pago me dijo
Y los siguientes compilados y revisiones:
1970: Pa' darse entero/1972: Pa' usté./1978: Las grandes creaciones./1987: Por adentro./1990: Retrato de un grande./1992: Milongas./1994: 16 grandes éxitos./1995: Serie 20 éxitos./1998: Folklore y verdad./1999: Romance de un perseguido./2000: Con mi sangre de hoy./2003: Son verdades las que digo./2004: Antología./2006: Larralde vs. Cafrune./2007: Colección nuestro folclore./2008: Treinta verdades.
Por todo lo expuesto anteriormente, solicito a mis pares me acompañen con su firma en este proyecto.
Proyecto