Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
La Cámara de Diputados de la Nación vería con agrado que el PODER EJECUTIVO NACIONAL, por intermedio del organismo correspondiente, informe respecto del PLAN NACIONAL DE ACCIÓN PARA LA PREVENCIÓN, ASISTENCIA Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES (2017-2019), lo siguiente:
1)- Cantidad de Mesas de Trabajo realizadas para la homologación del Protocolo marco de detección y atención con perspectiva género.
2)- Cantidad y detalle de las provincias que a la fecha han validado el Protocolo marco de detección y atención con perspectiva género.
3)- Cantidad y detalle de los Hogares de Protección Integral (HPI) refuncionalizados a la fecha.
4)- Cantidad y detalle de los Hogares de Protección Integral (HPI) construidos a la fecha.
5)- Cantidad y detalle de los Hogares de Protección Integral (HPI) con adecuada implementación de Protocolos de Federalización de casos.
6)- Cantidad de Mesas de Trabajo realizadas con la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia y el Plan Nacional Primera Infancia para el fortalecimiento del abordaje integral a víctimas colaterales.
7)- Cantidad de Mesas de Trabajo realizadas para la elaboración y promoción de programas de reeducación para varones que ejercen violencia (Art. 10, inc. 7 – Ley 26.485).
8)- Cantidad y detalle de las escuelas primarias y secundarias que poseen Protocolos de detección y actuación ante casos de violencia de género.
9)- Cantidad de mujeres en situación de violencia de género incorporadas al Programa “Ellas Hacen” en el transcurso del año 2017.
10)- Cantidad de mujeres en situación de violencia de género incorporadas al Programa “Manos a la Obra” en el transcurso del año 2017.
11)- Cantidad de mujeres en situación de violencia de género incorporadas al Programa “Capacitación y Empleo” en el transcurso del año 2017.
12)- Cantidad de mujeres en situación de violencia de género incorporadas al Programa “Empleo Joven” en el transcurso del año 2017.
13)- Cantidad de mujeres en situación de violencia de género incorporadas al Programa “Empleo Autogestivo” en el transcurso del año 2017.
14)- Cantidad de mujeres en situación de violencia de género incorporadas a puestos de trabajo a través del Sistema de Incentivos para el Sector Privado (RSE).
15)- Cantidad y detalle de las jurisdicciones en las que existe el acceso al patrocinio jurídico gratuito con perspectiva de género.
16)- Cantidad de personal de las fuerzas de seguridad y de defensa capacitadas/os en perspectiva de género en el transcurso del año 2017.
17)- Cantidad de operadoras/es y efectoras/es de justicia capacitadas/os en perspectiva de género en el transcurso del año 2017.
18)- Cantidad de operadoras/es y equipos de los Centros de Referencia y de los Centros Integradores Comunitarios capacitadas/os en perspectiva de género en el transcurso del año 2017.
19)- Cantidad de operadoras/es y equipos de los Hogares de Protección Integral capacitadas/os en perspectiva de género en el transcurso del año 2017.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
Nuestro país ha asumido el compromiso ineludible de promover los derechos de las mujeres y de garantizar su cumplimiento a través de la ratificación de Tratados Internacionales que poseen jerarquía constitucional como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, su Protocolo Facultativo y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém do Pará).
En correspondencia con este marco normativo, y a fin de impulsar acciones afirmativas en materia de derechos de las mujeres, en el año 2009 Argentina sanciona la Ley 26.485 de “Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”, dando un paso concreto no sólo en la definición de lo que se entiende por “violencia contra las mujeres”, sus tipos y modalidades, sino también, en las formas de abordaje e intervención estatal.
Sin embargo, pese al esfuerzo en el diseño y ejecución de medidas concretas para el tratamiento de esta problemática, los datos estadísticos dan cuenta de una agudización de la situación; por ejemplo, la cantidad de consultas realizadas a la línea telefónica nacional 144 se ha incrementado en todo el territorio nacional desde su implementación en el año 2013. Respecto de los femicidios, el Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina elaborado anualmente por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, da cuenta que en el año 2015 el número de víctimas ascendió a 235 y al menos el 20% había denunciado previamente por violencia de género al imputado.
En este contexto, celebramos la elaboración y puesta en marcha del Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las mujeres (2017-2019), entendiendo que es nuestro deber como representantes directos del pueblo argentino, ejercer el control sobre las acciones que despliega del Poder Ejecutivo, razón que motiva el presente proyecto de resolución.
No obstante y por todo lo expuesto, solicito a mis pares que acompañen el presente proyecto.
Proyecto