PROYECTO DE TP


Expediente 6571-D-2017
Sumario: EXPRESAR PREOCUPACION POR RESTRICCIONES A LA PARTICIPACION CIUDADANA A LA ESTRUCTURA DEL "CONSEJO CONSULTIVO DE LA SOCIEDAD CIVIL - CCSC -", ORGANO QUE FUNCIONA EN EL AMBITO DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO.
Fecha: 11/12/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 183
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:


Expresar su preocupación por la implementación de restricciones a la participación ciudadana en el ámbito del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto en el marco de la reforma impulsada por dicho Ministerio a la estructura del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil (CCSC).

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


El Consejo Consultivo de la Sociedad Civil que funciona en el ámbito del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (CCSC) es un órgano de participación social e integración regional de carácter consultivo y convocante que se conforma de manera pluralista, representativa y diversa por integrantes de asociaciones civiles, organismos no gubernamentales y referente académicos y sociales que establecen un diálogo con el Estado sobre la política exterior del país, la política internacional y las relaciones internacionales.
El CCSC articula actividades, debates, encuentros, talleres, instancias de capacitación en las temáticas tratadas en MERCOSUR, UNASUR y otros organismos internacionales.
Este Consejo Consultivo reúne a más de cinco mil organizaciones de la sociedad civil de todo el país; tanto los coordinadores de las más de 20 comisiones de trabajo que lo integran, como los representantes de la sociedad civil que participan en cada una de las comisiones desarrollan sus tareas totalmente ad honorem, por lo que su funcionamiento casi no tiene impacto presupuestario alguno.
El CCSC organiza su trabajo mediante Comisiones creadas a partir de ejes temáticos basados en las principales problemáticas que atraviesan a la sociedad civil y que guardan relación con temáticas vinculadas con las relaciones internacionales o con la política exterior argentina.
Su misión principal es fomentar la intervención de la Sociedad Civil en las distintas etapas de políticas públicas relativas al ámbito internacional, impulsando su participación en la Cumbre Social del MERCOSUR, en el Foro de Participación Ciudadana de UNASUR y otras instancias y organismos internacionales. Para ello, se estableció que el CCSC debe proporcionar los medios, herramientas y espacios a partir de los cuales los representantes de la Sociedad Civil alcancen el diálogo, la coordinación y articulación con el Gobierno Nacional en función de los acontecimientos de orden internacional. Dese la fundación del CCSC, en el año 2003 y hasta octubre del presente año (2017), los salones del Palacio San Martín han estado siempre a disposición para estas reuniones y eventos especiales.
Estas comisiones de trabajo están conformadas por representantes de asociaciones civiles de la sociedad civil, ONGs, por reconocidos académicos y/o por referentes sociales. Cada Comisión se encuentra organizada por un Coordinador, quien es el responsable de convocar a las reuniones ordinarias y extraordinarias de la comisión a su cargo.
Es necesario reiterar que tanto el trabajo de los Coordinadores de cada una de las comisiones, como el de los representantes de asociaciones civiles, académicos y referentes sociales que las integran, son totalmente AD-HONOREM.
Las comisiones llevan a cabo las siguientes actividades:
Investigar, estudiar, diseñar y crear acciones del CCSC; sesionar periódicamente; establecer sesiones extraordinarias; concurrir a las reuniones plenarias del CCSC; elaborar propuestas para socializar con los referentes de la sociedad civil de los Estados Partes del MERCOSUR, UNASUR y de otros Organismos Internacionales con el objeto de incidir en los procesos decisorios en lo que a políticas públicas regionales y globales se refiere; elaborar documentos con las diferentes propuestas y/o demandas para presentar ante las autoridades Ministeriales y los Organismos Internacionales, principalmente en MERCOSUR y UNASUR; convocar a la participación plural y federal de las ONG y Asociaciones Civiles de cada una de las temáticas trabajadas; propiciar que todas las Asociaciones Civiles y ONGs estén legalmente constituidas, favorecer la legalización de las mismas.
Hasta octubre del presente año (2017) existían las siguientes comisiones:
AFRODESCENDIENTES Y AFRICANOS/AS
CAMBIO CLIMÁTICO, AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
CULTURA
CULTURA DE PAZ Y CIUDADANÍA
DEPORTES Y EDUCACIÓN FÍSICA
DISCAPACIDAD
EQUIDAD DE GÉNERO
GESTIÓN DE DESASTRES
PERSONAS ADULTAS MAYORES
POLÍTICAS DE LA JUVENTUD
PUEBLOS ORIGINARIOS
SALUD
TRATA Y TRÁFICO
USUARIOS Y CONSUMIDORES DEL MERCOSUR
MUJERES EMPRENDEDORAS Y EMPRESARIAS
PYMES
TURISMO, HOTELERÍA, GASTRONOMÍA Y EVENTOS (CTHGE)
ASESORAMIENTO LEGAL Y TÉCNICO PARA EL TERCER SECTOR
GOBIERNO ABIERTO
JURISTAS PARA LA INTEGRACIÓN REGIONAL
SOLIDARIDAD DEMOCRÁTICA INTERNACIONAL
Cabe destacar que el CCSC fue creado en el año 2003 y, dado su éxito en convocatoria y en consolidar una herramienta real y efectiva de comunicación entre la sociedad civil y las autoridades Ministeriales; el MREyC, por Disposición del 21 de noviembre de 2003, convalidó su funcionamiento en el ámbito del Ministerio y probó su dependencia del mismo, integrándolo a la Representación Especial para la Integración y la Participación Social del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Desde entonces y hasta octubre del corriente año, su funcionamiento no ha tenido interrupción alguna. Desafortunadamente, hemos tomado conocimiento que de octubre del corriente año 2017 no se han permitido llevar a cabo ninguna reunión más en el Palacio San Martín, negando las solicitudes de espacios gestionadas desde la Representación Especial para la Integración y la Participación Social del MREyC.
Más aún, el Subsecretario de Relaciones Institucionales y Diplomacia Pública, Emb. Tomás Kroyer, ha comunicado recientemente en una entrevista personal con Coordinadores del CCSC, una reforma a dicha institución. Lo preocupante es que dicha reforma, tal cual fue explicada por el Emb. Kroyer, desestima los pilares participativos básicos y fundamentales del CCSC: Disuelve las comisiones actualmente activas, muchas de ellas con 15 años de antigüedad y deja únicamente 5 grupos de trabajos (no se han confirmado aún cuáles serían). Pero lo más preocupante es la modalidad de trabajo que se pretende implementar: se deja de lado el trabajo regular de la sociedad civil; se deniega el espacio físico que se otorgaba regularmente en el Palacio San Martín para las reuniones y se suprime la independencia de las temáticas de trabajo con respecto a la agenda internacional. De esta forma se pretende que la sociedad civil nucleada en ese Consejo se reúna por pedido y solicitud del Ministerio únicamente cuando crea necesaria su participación. Es decir, el Ministerio llamaría a plenarias de la asociación civil a tratar temáticas propuestas por sus autoridades, cuando el Ministerio así lo estime conveniente, desechando de tal modo una dinámica de trabajo proactiva que ha dado enormes frutos a lo largo de estos años.
Esto contraría varias modalidades implementadas y consolidadas en el mundo, en lo que respecta a la participación colaborativa (y no confrontativa) de la sociedad civil en el diseño, implementación y monitoreo de políticas públicas. Contradice, asimismo, las distintas declaraciones efectuadas por las máximas autoridades de la argentina con respecto a propiciar la participación civil en las cuestiones gubernamentales, contraría los compromisos asumidos por nuestro Estado en materia de gobierno abierto y transparencia a nivel internacional, soslayando, incluso, los trabajos propuesto por nuestro propio país en materia de construcción de indicadores y políticas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Como bien ha resaltado el Señor Presidente de la Nación, en su discurso del 30 de octubre pasado, el Estado debe integrarse con la sociedad y estar a su servicio , lo cual, por cierto, se corresponde con los compromisos asumidos por la República Argentina en el IIIº Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto (2017-2019) presentado el 26/07/17 y con lo manifestado por la Señora Vicepresidente de la Nación en el reciente “Encuentro Regional de las Américas de la Alianza para el Gobierno Abierto 2017” (21-22/11/17), en el cual resaltó el papel del trabajo conjunto que debe existir entre el Estado y la sociedad civil. Al mismo tiempo, lo dicho viene confirmado por las obligaciones que surgen de los ODS 2030 (objetivo 17.17 y literales 39, 41, 60, 7079 y 84) y de la agenda de nuestro país para su Presidencia del G20, a través del Grupo Sociedad Civil (C20) , tal como el Señor Canciller lo ha manifestado .
Es por lo descripto, Sr. Presidente, que debemos llamar la atención sobre esta preocupante situación para invocar a la reflexión sobre la importancia de mantener realmente vivos estos espacios institucionales de participación colaborativa entre la Sociedad Civil y las autoridades gubernamentales, tanto en al ámbito nacional como internacional.
Finalmente, solicito a mis pares el acompañamiento sobre las expresiones efectuadas con la aprobación del presente proyecto.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
LEHMANN, MARIA LUCILA SANTA FE COALICION CIVICA
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
RELACIONES EXTERIORES Y CULTO (Primera Competencia)
Logo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nacion Argentina

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina
Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000
Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.