PROYECTO DE TP


Expediente 6844-D-2017
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON INVESTIGACIONES PARA DETERMINAR LA CAUSA DE LA MORTANDAD DE PECES Y OTROS ANIMALES EN LA CUENCA DEL RIO PARANA, EN EL MES DE FEBRERO DE 2018.
Fecha: 21/02/2018
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 190
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Dirigirse al Poder Ejecutivo Nacional para que informe a esta Honorable Cámara de Diputados de la Nación respondiendo por escrito a las siguientes preguntas:
a) Si en el ámbito del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable —o de cualquier otro organismo público nacional que resulte competente— se están realizando investigaciones tendientes a determinar la causa de la inusual mortandad de peces y otros animales en la cuenca del Río Paraná, observada durante el mes de febrero del corriente año.
b) ¿Qué tipo de controles, desde el punto de vista ambiental, se realizan sobre las prácticas agropecuarias de la zona afectada, particularmente en lo que respecta al uso de glifosato?
c) ¿Qué medidas se adoptaron ante los resultados derivados de investigaciones llevadas a cabo en el ámbito del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas que darían cuenta de la alta contaminación con glifosato de los cursos de agua de aquella cuenca y de sus lechos y de los suelos aledaños?
d) ¿Cuál es el estado de situación respecto de los sistemas de gestión integral de envases vacíos de fitosanitarios ordenados por la Ley N° 27.279?

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


A partir de los primeros días de febrero del corriente año, los medios de comunicación y las redes sociales se han estado haciendo eco de la aparición, en la zona que va desde Chaco a Santa Fe e, incluso, la Provincia de Buenos Aires, de muchos animales acuáticos sin vida. Así, gran cantidad de peces muertos aparecieron en cauces del río Paraná. Inclusive se han encontrado muertos o moribundos animales que no respiran en el agua, como yacarés, por ejemplo.
Según lo publica La Síntesis, de Saladillo, “La consternación de los lugareños por el aumento del nivel de mortandad de distintas especies acuáticas se acrecienta por las versiones sobre los causales: denuncian que el agua está contaminada por la gran cantidad de agrotóxicos que vician el aire de la región. En la zona del norte provincial, pobladores afirman que la contaminación que producen las fumigaciones con agrotóxicos a campos de arroz y otros cultivos intensivos, es la que, con la actual creciente, llega a los cursos de agua y mata de esta forma los animales” (https://www.lasintesis.com.ar/nota-peces-muertos-en-el-rio-parana-85208).
Además, desde las redes sociales se advierte que el consumo de peces de esta zona podría ser muy peligroso. En un video viralizado, un hombre pide con desesperación que se difunda a gente de la zona sobre el caso para que no compren "peces contaminados" que ya se están vendiendo. En otro de los videos que enviaron lugareños, otro hombre se lamenta por la gran cantidad de animales muertos que se observan: rayas, bogas, dorados, entre otros.
Estos casos comenzaron a registrarse a mediados de enero en Paraguay, y luego Argentina, en los ríos Paraguay y Paraná. Biólogos del Ministerio de Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe, realizaron una recorrida por el río San Javier para obtener un informe preliminar de los motivos e indicaron que las altas temperaturas y la repentina crecida del nivel del caudal de agua provocaron una disminución en los niveles de oxígeno provocó la ola mortuoria.
Miles de peces aparecieron también muertos en el Canal Florentino, a unos 10 kilómetros al sur de la localidad cordobesa de El Fortín, en el departamento de San Justo, el 8 de febrero de 2017, se informa en el portal Uno Entre Ríos (https://www.unoentrerios.com.ar/pais/miles-peces-muertos-el-fortin-altas-temperaturas-n1554604.html).
Los periodistas Mariana Escalada y Agustín Ronconi han afirmado que “La aparición de millares de peces muertos y crías moribundas en la cuenca del Paraná encendieron las alertas en varias provincias, y los lugareños adjudicaron la situación a los agrotóxicos arrastrados desde los campos por las lluvias e inundaciones. Desde el gobierno la respuesta inmediata fue negar que los decesos se estén produciendo por envenenamiento y lo atribuyeron a “las altas temperaturas que desoxigenan el agua” (http://www.eldisenso.com/informes/genocidio-ecologico-millares-de-ejemplares-envenenados-con-agrotoxicos-por-las-inundaciones/). Pero científicos del Conicet ya habían alertado respecto a la presencia de pesticidas en la cuenca, provenientes de los cultivos de la zona.
En tal sentido, en un artículo publicado en el sitio web del diario Norte, de Resistencia, se da cuenta de que, en dicha ciudad, Provincia del Chaco, en ocasión del Día Mundial de la Salud, se llevó a cabo una jornada en la Legislatura provincial que tuvo como exponentes centrales a dos científicos del Conicet, que mostraron resultados de investigaciones donde fue probada la presencia de agroquímicos en aguas y sedimentos del río Paraná (http://www.diarionorte.com/article/150478/el-parana-esta-en-problemas-advirtio-el-cientifico-del-conicet-que-revelo-contaminacion-con-agroquimicos). El biólogo Damián Marino fue el primero de los disertantes, y durante más de media hora expuso los resultados de los estudios que revelaron la presencia de residuos de agroquímicos y metales pesados en las aguas de los ríos Paraguay y Paraná.
Respecto de la ponencia de Marino, se precisa que éste reveló detalles que verifican el impacto del “modelo agroproductivo” en la cuenca del río Paraná, un recurso hídrico fundamental para el país. La cuenca, en su tramo superior, tiene “concentraciones de distintos insecticidas de uso agrícola”; mientras que desde la cuenca media hacia la baja existe “contaminación múltiple” con algunos metales y principalmente con glifosato. “Son los sitios más afectados. El glifosato es una molécula dominante. El Paraná está en problemas”, resaltó. Si se contrastan los valores obtenidos por las investigaciones con los niveles guías (referencias aceptadas en el país y en el mundo), las muestras superaban a esos niveles en endosulfan, clorpirifos y cipermetrina. “La publicación científica validada a nivel internacional dice que todas las muestras de agua superaron para, al menos alguno de los plaguicidas, el nivel guía recomendado para toda la biota acuática. Y recomienda articular políticas inmediatas para el manejo de los plaguicidas en la cuenca”, afirmó el científico.
Los estudios científicos en la cuenca del Paraná-Paraguay se plasmaron en tres publicaciones asociadas: la primera, en 2013, sobre efectos observados en sedimentos (el barro del fondo del río); la segunda en 2016 y la más reciente en enero de 2017, donde se comprobó la presencia de un conjunto de pesticidas en el agua y en el sedimento.
Todas las investigaciones tuvieron como escenario el tramo argentino del Paraná. Para el trabajo científico, la UNLP logró la cooperación de Prefectura Naval Argentina, que aportó el buque “Dr. Leloir”. “Las muestras se tomaron en las desembocaduras de los arroyos o ríos que drenan desde el interior del país hacia el Paraná, con el objetivo de ver el goteo permanente sobre el gran río”, contó Marino. Precisó que el tramo en el que trabajaron desde el buque Leloir abarcó desde el río Pilcomayo hasta Rosario; mientras que desde Rosario hasta Luján las muestras fueron tomadas en cada desembocadura, pero llegando a los lugares vía terrestre.
De las muestras obtenidas se analizaron los efectos letales (organismos muertos) y subletales (alteración del desarrollo y la reproducción). “Lo relevante que se obtuvo es que las concentraciones de metales no superaban los niveles guías”, reveló, y puntualizó que sólo el plomo hallado en casi todas las muestras de sedimentos, en cantidades inferiores a las aceptadas, comprobaba la incidencia de las actividades antrópicas de ciudades que recorre el Paraná en su cuenca. “Se ve que ríos como el San Lorenzo, Saladillo o el Pavón tienen sedimentos con concentraciones altas” que provocaban efectos letales en organismos. En tanto, implicancias subletales se notaron en la cuenca alta (provincia de Buenos Aires), con alteraciones en el crecimiento vinculadas a altos niveles de plaguicidas.
“Mirando los resultados, veíamos que el glifosato estaba pegado en partículas en suspensión o formando parte del sedimento. A partir de la cuenca media empezaba a aumentar la concentración. Y cuando llegaba a la altura de Luján, había aumentado mucho”, subrayó. Llevando la explicación a números y comparaciones, alertó que los niveles de glifosato más AMPA (metabolito en la degradación del glifosato) halladas en la cuenca del río “son unas cuatro veces las concentraciones que pueden encontrarse en un campo sembrado con soja”. Entonces concluyó: “El fondo de un río que desemboca en el Paraná tiene más glifosato que un campo de soja”. Comparando, dijo que de la carga total de plaguicidas, el 90% es de glifosato y el 10% restante se reparte entre clirpirifós, cipermetrina y endosulfán. “Eso es un reflejo del mercado de fitosanitarios”, sostuvo.
Volviendo al trabajo periodístico de Escalada y Ronconi, en él se comenta que Jacinto Speranza, Ministro de Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe explicó que se trata de “un fenómeno natural” y descartó de lleno que haya agrotóxicos involucrados: “Los biólogos nos dicen que son procesos naturales por las altas temperaturas; las lagunas y ríos que estuvieron muy bajo por mucho tiempo. Una vez que vino esta crecida, trajo estos peces”. De acuerdo con dicho funcionario, el calor y la repentina crecida de la cuenca provocaron una disminución en los niveles de oxígeno, asegurando, además, que la crecida provocada por las intensas lluvias arrastró materia orgánica desde lagunas internas, que al descomponerse y estar sometida a altas temperaturas, disminuyó los niveles de oxígeno.
Pero la supuesta “falta de oxígeno” —según Escalada y Ronconi— no explica los yacarés que aparecieron muertos en la orilla; por eso para los lugareños la razón es otra: las recientes lluvias provocaron crecidas que arrastraron agrotóxicos utilizados en los campos, y al llegar al curso de agua envenenaron a la fauna.
Tanto el gobierno como los habitantes de la zona coinciden en remarcar que el consumo de estos peces es peligroso. “Que nadie compre pescado. Está envenenado, está contaminado y puede morir gente- Llovió muchísimo en la parte norte y en las chacras estaba todo regado con veneno y como llovió mucho, la chacra se llenó de agua y esa agua fue al río y está matando a todos los peces. Alerta máxima en la parte de Chaco, Santa Fe, Corrientes hasta el Sur” explicó desde un video uno de los denunciantes de la situación. El alerta fue apoyado por Eduardo Elizalde, director de la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria – ASSAL quien explicó que el consumo de estos ejemplares podría ocasionar “un grave riesgo para la salud”.
Bajo el subtítulo “Agrotóxicos al agua”, los periodistas antes citados informan que durante 2017, un grupo de científicos del Conicet elaboró un trabajo titulado: “Aparición y destino de pesticidas en el tramo argentino de la cuenca Paraguay-Paraná“. El trabajo publicado en la revista especializada “Environmental Monitoring and Assessment” de la editorial Springer lleva la firma de Etchegoyen, Ronco, Almada, Abelanda y Marino. El informe indica que el tramo argentino de la cuenca del Plata atraviesa regiones dedicadas a la agricultura extensiva e intensiva, principalmente con control químico de plagas donde la utilización de pesticidas ha aumentado en un 900% en las últimas dos décadas, a raíz de la introducción de cultivos biotecnológicos y técnicas de siembra directa. El objetivo de la investigación realizada por los científicos argentinos fue estudiar la aparición, concentración y destino de los plaguicidas en aguas superficiales y sedimentos del fondo de los principales afluentes y cursos de agua del río Paraguay-Paraná. Para eso, realizaron 22 muestreos en las posiciones distales de los principales afluentes y cursos de agua analizando 23 compuestos pesticidas por cromatografía de gases. Se encontraron endosulfanos, cipermetrina y clorpirifos entre otros. Todas las concentraciones detectadas en el agua superaron las pautas recomendadas para la protección de la biota acuática.
Los resultados indicaron una distribución de pesticidas generalizada, pero variable en las concentraciones detectadas en toda la cuenca, señalando a la actividad agrícola como fuente de la contaminación, siendo los plaguicidas transportados por afluentes hasta el curso de agua principal, donde alteran la calidad del ecosistema acuático. El glifosato contamina el río debido a las prácticas agrícolas
n una entrevista realizada por el diario La Capital, el biólogo Damián Marino —a cuya ponencia en la Legislatura de la Provincia del Chaco se ha hecho antes referencia—, afirmó que el trabajo científico permitió demostrar dos cosas importantes: “Por un lado, la movilidad de los compuestos (el glifosato y su metabolito) a través de los cuerpos de agua de los arroyos pampeanos; y por otro, que el compuesto llega a la desembocadura de esos arroyos hacia el río Paraná“, aunque siempre adherido a los “sedimentos del fondo” porque “en el centro del río no se detecta“. De acuerdo a los resultados obtenidos, los afluentes que aportan mayores concentraciones son los relacionados con zonas de mayor producción de agricultura.
Para el investigador, el glifosato encontrado en la cuenca del Paraná “tiene que ver con la historia de los suelos que, después de las lluvias, drenan hacia los arroyos“, movilizando también materiales como ese herbicida utilizado en la práctica agrícola, “única fuente de aplicación del compuesto al ambiente“. Si bien el estudio realizado desde el Conicet no avanzó sobre el efecto del glifosato en la vida acuática, Marino explicó que hay muchas publicaciones sobre la relación entre niveles de plaguicidas y efectos biológicos que dieron cuenta de efectos crónicos, como cambios de talla o de ciclos reproductivos, o agudos, como mortalidad. El estudio alertó respecto a la necesidad de prestar atención urgente a las prácticas de agricultura asociadas al control químico de pestes en la región: “Creo que los resultados son preocupantes y que habrá que tomar nota de ellos y diseñar algún tipo de política, o continuar con los estudios para ver si los niveles aumentan o bajan. El glifosato y su degradación, el AMPA, son contaminantes, lo que significa que se está contaminando el río debido a las prácticas agrícolas que dependen del uso de herbicidas” sentenció Marino.
Dado el impacto biológico y ambientalmente desastroso del que dan cuenta las noticias periodísticas y de redes sociales a lo largo de la cuenca del Río Paraná, presuntamente atribuible a prácticas abusivas con el herbicida glifosato, resulta insoslayable requerir un informe al Poder Ejecutivo, a fin de poder contar con datos, investigaciones y relevamientos que permitan identificar la verdadera causa de este desastre ecológico; en, en su caso, en el marco de lo dispuesto en el artículo 41 de la Constitución Nacional, diseñar o mejorar normas legislativas de presupuestos mínimos para atender a la cuestión planteada.
Por lo demás, interesa muchísimo obtener la información oficial disponible sobre el control que se lleva a cabo sobre los productores agropecuarios a fin de que éstos realicen su actividad de conformidad con buenas y adecuadas prácticas. Es sabido que la adopción de buenas prácticas de agricultura (BPA) posibilita producir de manera eficiente alimentos seguros cuidando el ambiente y la salud de las personas, garantizando un uso racional y responsable de los fitosanitarios, con énfasis en las técnicas y equipos empleados. Los
productos fitosanitarios y el manejo de los envases deben ser utilizados en forma correcta para evitar consecuencias indeseadas.
En tal sentido, finalmente, no debemos olvidar que, en el año 2016, se sancionó la Ley de presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de los envases vacíos de fitosanitarios, en virtud de la toxicidad del producto que contuvieron, requiriendo una gestión diferenciada y condicionada (Ley N° 27.279). Si bien esta ley se refiere a los envases de, entre otros productos, herbicidas, cabe destacar que ella exige un Sistema de Gestión Integral de Envases Vacíos de Fitosanitarios de acuerdo a los lineamientos establecidos en aquélla y sus normas reglamentarias y complementarias, resultado autoridad de aplicación en el orden nacional, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (art. 14). Esta autoridad de aplicación, entre otros cometidos, debe “…a) Dictar las normas complementarias que considere necesarias para el cumplimiento de la presente ley. b) Concientizar a los distintos actores sobre la necesidad de acciones de capacitación en cada etapa del Sistema. c) Colaborar en el control y la fiscalización para que la Gestión Integral de Envases Vacíos de Fitosanitarios se realice en condiciones de seguridad y salubridad adecuadas y en instalaciones que cumplan las disposiciones que la legislación y la reglamentación que en su consecuencia se dicte, establezcan. d) Promover el establecimiento de mecanismos que aseguren la trazabilidad de los envases vacíos de fitosanitarios durante toda la cadena del Sistema de Gestión propuesto” (art. 15).
Por todo lo expuesto, solicito a mis pares acompañen el presente proyecto de Resolución.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
GARRE, NILDA CELIA CIUDAD de BUENOS AIRES FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
RECURSOS NATURALES Y CONSERVACION DEL AMBIENTE HUMANO (Primera Competencia)
Logo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nacion Argentina

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina
Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000
Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.