Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...
“25 de noviembre Día del indígena fueguino”
ARTÍCULO 1º — Declárase el 25 de noviembre de cada año como el “Día del indígena fueguino” en recordatorio y conmemoración a los Selk´ nam – Onas asesinados en las costas fueguinas, por la expedición de Ramón Lista en el año 1886.
ARTICULO 2° - El Ministerio de Educación de la Nación, en coordinación con las autoridades competentes, incluirá este acontecimiento histórico en la currícula escolar, según corresponda.
ARTICULO 3° — Invítase a las Provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a la presente ley.
ARTICULO 4° — Comuníquese al Poder Ejecutivo.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
Desde 1992, en la provincia de Tierra del Fuego, cada 25 de noviembre se conmemora el Día del Indígena Fueguino, para recordar la matanza que se realizó en 1886 en la Bahía de San Sebastián por una expedición a cargo de Ramón Lista. El primer encuentro entre los hombres blancos y los aborígenes tuvo el triste saldo de 28 Shelk´nams asesinados.
Allí se produjo un enfrentamiento entre unas pocas decenas de indígenas, que naturalmente se resistían a la inesperada visita, y los hombres de Lista y del capitán Marzano. A pesar de los esfuerzos, tanto de Monseñor José Fagnano, capellán de la expedición, como del flamenco Polidoro Segers, Lista abrió fuego y como consecuencia 28 indios fueron asesinados y otros fueron heridos, entre ellos algunas mujeres y niños.
Los sobrevivientes de la masacre fueron tomados prisioneros y enviados a Buenos Aires a excepción de tres selk’nam que Lista decidió que lo siguieran acompañando en su travesía. Muchos de los cadáveres fueron diseccionados en el mismo lugar por un médico que acompañaba la expedición.
Los Shelk nams habitaban principalmente el norte y centro de la isla. El contacto con el hombre blanco comenzó en 1520 cuando Magallanes descubrió el estrecho que lleva su nombre y vio las fogatas de los indígenas que motivaron el nombre del territorio. Posteriormente, los contactos continuaron en forma esporádica hasta las últimas décadas del siglo XIX con la llegada de misioneros salesianos y de hombres blancos. En 1881 eran alrededor de 4.000 individuos.
La política de colonización ganadera emprendida por nuestro país, fue un hecho determinante de la alteración de toda la organización espacial mantenida por los Selk´nam – Onas. El surgimiento de las grandes estancias, con sus campos alambrados, la introducción del ganado ovino y la disminución drástica de guanacos (considerados por los ganaderos como competidores de las ovejas) afectaron irreversiblemente el sistema de vida de los aborígenes. La distribución de tierras para los colonos era entonces de una "urgencia" tal que impidió comprender y resolver adecuadamente la cuestión del indio. Fue así como ante la indiferencia de un Estado ajeno a las circunstancias mencionadas, las protestas de los terratenientes en defensa de sus intereses sopesaron definitivamente en contra de la sociedad Selk´nam.
Cuando comenzó a intervenir el hombre blanco en la Isla Grande de Tierra del Fuego, la economía de este pueblo aborigen sufrió un punto de inflexión insalvable. Desde 1875 con la "fiebre del oro", Argentina se vio seriamente amenazada por las políticas regionales del país vecino Chile, y a partir de 1879 con los asentamientos ganaderos, para enfrentar dicha amenaza, se intentó actuar con celeridad en la inclusión de la Patagonia. Así se comenzaron a adoptarse estrategias que aseguraran una rápida ocupación de los territorios australes y a la vez atrajeran inversiones capaces de iniciar su explotación a corto plazo. Sin embargo en este derrotero se le dio a las tierras tratamiento de "desocupadas", no considerando en absoluto al indígena. Un claro ejemplo es el censo realizado en 1895, fundamental para el remate de Tierras Fiscales. En la oportunidad se estimó un total de 73 habitantes en el departamento de San Sebastián, hoy conocido como la ciudad de Río Grande, en el cual evidentemente no estaban incluidos los aborígenes.
En la actualidad un grupo de descendientes de Selk´nam - Onas reconocidos como "Comunidad Indígena Rafaela Ishton", realizan actividades para el fortalecimiento y preservación cultural de la comunidad indígena y la protección de los derechos constitucionales de la misma.
Tras la reforma constitucional de 1994, el Estado argentino abandonó las políticas de desconocimiento de los pueblos indígenas existentes en el país, primero con el exterminio etnocida y luego con la integración compulsiva por asimilación, ambas bajo un proceso de despojo sistemático de derechos, hoy reconocidos en la Constitución Nacional en el Artículo 75, inc. 17. El compromiso constitucional se ha profundizado con la ratificación del Convenio 169 de la OIT a través de la ley 24.071 en el año 2000, que legisla con nivel supraconstitucional los derechos de estos Pueblos.
Por su parte, en Tierra del Fuego, el “Día del indígena fueguino” fue instaurado por la ley Provincial Nº 29 del año 1992. En 1994 la etnia Shelknam fue reconocida como preexistente a la conformación de la República Argentina, ya que hasta ese momento se lo consideraba como un pueblo extinguido. En este sentido, cabe hacer todos los esfuerzos posibles para rescatar las raíces de este pueblo, del cual solo quedan vestigios. Y ese esfuerzo merece trascender las fronteras de mi provincia, conociendo y perpetuando la riqueza de este pueblo.
Asimismo en este acto, reconocemos a todos hombres y mujeres descendientes de los pueblos originarios, semilla fundamental de nuestras raíces, quienes en con profunda humildad y ejemplar orgullo por sus orígenes, nos brindan su precioso acervo cultural de forma generosa y desinteresada.
Señor Presidente, en virtud de las razones expuestas, solicito a mis pares el acompañamiento del presente Proyecto.
Proyecto