El vaso típico japonés para té fue obsequiado por el diputado japonés Jogi Omura (1919-1997) - integrante de la Cámara de Representantes de Japón de 1967 a 1990 por el Partido Liberal Democrático (PLD), con una importante trayectoria política donde ocupó cargos en el PLD y en el Poder Ejecutivo - al entonces presidente de la HCDN, Juan Carlos Pugliese, durante su mandato en el período 1983-1987.
Originario de China, el té fue introducido en Japón en el siglo VIII a través de los monjes budistas, quienes lo bebían por sus propiedades medicinales y rituales.
La ceremonia del té es considerada parte de la cultura japonesa. En sus comienzos, se llevaba a cabo en eventos festivos y más adelante, en los siglos XIV y XV, por influencia de los maestros del budismo zen, se fue transformando en un método de mejora espiritual, con el objetivo de cultivar los buenos modales, promover las relaciones entre anfitriones e invitados, crear conciencia sobre la armonía en la naturaleza y su proceso cíclico, y encontrar la paz dentro de las vivencias cotidianas.
La ceremonia del té se realiza diridirigida por un anfitrión o anfitriona que tiene el título de menjo. Para lograr obtener ese título, se necesitan muchos años de estudio, tanto sobre el té, como también sobre arreglos florales, jardinería, instrumentos, cerámicas, sobre las temperaturas ideales para el agua, los kimonos, la caligrafía, el arte, la artesanía, la poesía. También es fundamental el altruismo y tener en cuenta las necesidades de los demás.
Si bien, actualmente en Japón no es habitual que una persona tenga una casa de té o la motivación para entretener en ella a los invitados, hay una gran cantidad de personas que estudian el camino del té. Aunque en realidad esta actividad, a excepción de los monjes budistas, ha sido un privilegio de la élite.
Fuentes:
http://pueaa.unam.mx/multimedia/ceremonia-del-te-japones
https://web-japan.org/factsheet/es/pdf/es28_tea.pdf