I. Introducción
Como sustento a la cuestión de privilegio planteada en la sesión del día de la fecha, y para que sea de dominio público y, por tanto, accesible por intermedio de la página Web de esta H. Cámara, he presentado el siguiente proyecto de resolución:
MORANTE: DE RESOLUCION. EXPRESAR REPUDIO POR EL EDITORIAL TITULADO LA TRAMOYA DEL PARLAMENTARISMO PUBLICADO EN LA REVISTA CABILDO EN LA EDICION ABRIL - MAYO 2010. (3494-D-2010) LIBERTAD DE EXPRESION / COMUNICACIONES...
No obstante, hay ciertos datos que convendría actualizar, para conocer más a quienes dirigen y colaboran asiduamente en esta publicación.
II. ¿Quién es su actual director?
Como no nos interesa reproducir el extenso y cansador (por lo minucioso) currículum que existe en la Web de este personaje, remitimos al lector a Wikipedia.
Antonio Caponnetto es uno de los miembros más carismáticos del filonazismo remanente de la agrupación Custodia. Nació en 1951, es profesor de Historia, doctor en Filosofía, investigador del Conicet en el área de Ciencias Sociales y Humanidades y estuvo a cargo de la asesoría pedagógica de instituciones primarias y universitarias. Como profesor se desempeñó en el Instituto Bibliográfico Antonio Zinny y hace aportes en la agrupación ultracatólica ProVida.
Es cofundador de la Corporación de Científicos Católicos y del Consejo Consultivo de la Fundación Gladius.
Desarrolla su veta periodística como director de la revista filofascista Cabildo y es cofundador de Maritornes. Sus opiniones son habitualmente publicadas en las páginas webs: política y desarrollo, ahoraeducación, chicosperdidos, familia y vida y la decada del 70; esta última reivindica el terrorismo de Estado.
Su currículum lo ubica entre las plumas más célebres de la literatura filonazi y es seguro orador en congresos de ultraderecha.
III. ¿Cuál es su pensamiento actual?
En una entrevista a Antonio Caponnetto, el 8 de julio de 2009, este deja bien en claro su pensamiento respecto a la democracia[1]:
¿Cuáles son los orígenes de la revista Cabildo cuyo eslogan es “Alguien tiene que decir la verdad”?
La revista aparece en la década del 70, específicamente en el año 1973, bajo la dirección de Ricardo Curutchet. En aquella época la revista recogía una tradición de periodismo nacionalista, que con el mismo nombre, “Cabildo”, había salido en forma de diario en los años 40, dirigido por Santiago Díaz Vieyra. En aquellos años el lema de Cabildo era otro “Por la Nación, contra el caos”. Cuando después de muerto Ricardo Curutchet, a quién tan ligado estuve y a quien tan agradecido estoy por su magisterio, decidimos empezar con la tercera época de Cabildo, nos pareció oportuno incorporar un nuevo lema de batalla, un nuevo lema de combate, y entonces le pusimos “Alguien tiene que decir la verdad”, recordando un poco y parafraseando tal vez a lo que dice el Cardenal Pie, “Se ha probado todo, es hora de probar la verdad”.
¿Qué análisis hace con respecto a estas elecciones legislativas?
Ninguno; no me merecen ninguna reflexión; no creo en la democracia; no creo en el sufragio universal; no creo en la soberanía del pueblo; no creo en el constitucionalismo moderno, de manera tal que para mí fue un paso más de todas las farsas recriminosas que detesto, repruebo, execro y vitupero con todas mis fuerzas.
Me produce una infinita náusea todo esto.
¿Por qué no cree en la democracia?
Por que soy católico, y un católico coherente no puede ser democrático porque el primer acto democrático de la historia crucificó a Jesucristo y dejó en libertad a un delincuente.
¿Qué opina de la figura del ex presidente Néstor Kirchner?
Queda involucrado en el juicio anterior; no son objeto de análisis; no hablemos de estas personas; de estos hechos; no tienen ningún rango ontológico; no tienen entidad. Son simples epifenómenos, subproductos pasajeros, no tienen ningún rango ontológico, me parece inútil hablar sobre ellos, es gastar saliva.
¿Por qué el nacionalismo argentino no se une?
El nacionalismo argentino se une y se tiene que unir en la verdad, porque la operación sigue al ser, enseña la Escolástica.
Entonces si nos unimos en el error o si nos unimos en la mentira o nos unimos en la heterodoxia, esas uniones serían pasajeras, puramente virtuales, carentes de toda firmeza. Tenemos que unirnos y debemos unirnos y es bueno unirnos pero en la verdad, en la recta doctrina, en el pensamiento ortodoxo. Entonces sí, unidos en la verdad podríamos hacer muchísimas más cosas buenas y podríamos ciertamente ser más sólidos, más firmes, pero el objetivo no es la unión por la unión, la unión puramente accidental o eventual, el objetivo es la unión en la verdad.
Lo que nos une, lo que nos mancomuna y lo que nos solidifica y consolida es la verdad, el amor a la verdad, al servicio de la verdad.
Recién hacía una crítica a la democracia, entonces, ¿cuál es la mejor forma de gobierno para usted?
Santo Tomás aclara y yo también he tratado de aclararlo en un librito que salió el año pasado que se llama La Perversión Democrática Santo Tomás aclara, que hay un régimen mixto al que se ha dado en llamar tradicionalmente el mejor modo de gobierno o el mejor régimen de gobierno. Este régimen mixto tiene un componente monárquico que asegura la unidad, un componente que es aristocrático que asegura la representatividad y un componente republicano que asegura la participación; entonces en realidad la pregunta debería ser a la inversa, ¿Qué régimen bueno, qué régimen legítimo vino a sustituir la democracia para que hoy nosotros tengamos que hacernos esta pregunta, que todo el mundo se hace cuando alguien contesta que no cree en la democracia?
¿Por qué hemos llegado a tal extremo, que debemos preguntarnos si la democracia “no”, entonces que?; es al revés, qué era antes que la democracia se divinizara, se deificara y usurpara el rango -que no debe tener nunca y jamás debió tener- de forma pura de gobierno, de forma legítima de gobierno. La democracia siempre fue considerada como una forma impura de gobierno, como una forma ilegítima de gobierno, como la corrupción de la república, de modo que lo peor que le podía pasar a una sociedad era terminar siendo democrática, pero como las cosas están absolutamente tergiversadas y trastocadas, entonces, hemos llegado a este punto: si uno dice que no es democrático lo miran con asombro y le preguntan, ¿Si no es la democracia, qué es?; es al revés, antes que la democracia usurpara, invadiera y se convirtiera en la forma totalitaria de gobierno, las naciones, las sociedades, estaban organizadas de otra manera. Por eso el papa León XIII dijo “Hubo un tiempo en que el Evangelio inundaba, formaba, conformaba, la filosofía de los Estados”, o sea, hubo un tiempo que existía la ciudad católica, la ciudad cristiana.
¿Qué piensa del conflicto entre la Iglesia y el Gobierno?
Es una lucha entre personajes menores, porque si fuera entre la Iglesia santa, una, católica y apostólica y esta tiranía marxistoide que nos afixia y atosiga, desde ya que no habría ninguna posibilidad de duda: deberíamos encolumnarnos todos detrás de la Santa Madre Iglesia; pero en la práctica no es así; se convierte en una lucha entre personajes menores, obispillos carentes de toda valentía, de toda lucidez, y que son incapaces de hablar si,sí; no,no. Entonces miro también con dolor y con angustia de bautizado fiel y de creyente cómo se dan estas luchas, y cómo se dan estos tejes y manejes, sin que los pastores tengan la gallardía de decir las cosas como son.
¿Del conflicto del gobierno y las Fuerzas Armadas (FFAA)?
No son preguntas que admitan una respuesta sintética. Este gobierno tiene todo un proyecto que es de la continuación de la guerra criminal, de la guerra homicida desatada por el marxismo en los años 70. De manera tal que es comprensible que para un gobierno que está formado por criminales de guerra las Fuerzas Armadas de la Nación sean sus enemigos y por eso las persiguen.
Estamos ante esto: una tiranía conformada por criminales de guerra, ¿Qué se puede esperar de los personeros de esta tiranía formada por terroristas y por criminales de guerra?: que persigan a las fuerzas armadas de la Nación.
¿Por qué se respeta el dolor de las supuestas víctimas del terrorismo de Estado y no se respeta el dolor de las víctimas del terrorismo subversivo?
La pregunta necesita un ajuste: ¿Por qué los viciosos, por qué los protervos no respetan a las víctimas que cayeron peleando por Dios y por la patria?, bueno, precisamente por eso, porque son seres ruinosos, viciosos, envilecidos y protervos que están absolutamente entregados a maquinaciones rencorosas y vengativas; son personajes inferiores; por eso yo te decía antes -y no es un solamente recurso retórico- de estas cosas conviene ni siquiera hablar, es decir son detritos, son epifenómenos de una presencia mayor que es el sistema, que es el régimen, el modelo, es lamentable todo esto, o sea, es mejor hablar de lo constructivo, de lo regenerativo, de lo afirmativo, es mejor hablar de los santos, es mejor hablar de los héroes, es mejor hablar de los grandes paradigmas, es mejor hablar de los grandes modelos que tenemos por delante para imitar, para emular, para seguir; lo demás como decía José Antonio Primo de Rivera, “es una atmósfera turbia ya cansada como de taberna al final de una noche crapulosa”; no está allí nuestro sitio, no me importa hacer análisis del gobierno ni de las elecciones, yo lo poco que puedo hacer lo hago en función de la afirmación de la verdad.
¿Qué soluciones propone?
Que cada uno de los habitantes de la Nación tome conciencia de que estamos viviendo bajo una tiranía, y que tenga esa lucidez, ese coraje, esa gallardía y esa cordura de protestar, de denunciar con nombres y apellidos el estado de postración en que vive la Patria, Si cada uno de nosotros fuera capaz de un testimonio vigoroso, posiblemente, la atmósfera social fuera otra y se pudiera respirar mejor. Pero, lamentablemente, una de las características que tiene la tiranía es que oprime, atenaza, amordaza, entonces hay un mutismo, un silencio cómplice en casi todos los ciudadanos, o una mala crítica porque la mala crítica consiste en decir: esto sucede porque no hay una verdadera democracia o porque la democracia está enferma; no es que la democracia esté enferma, la enfermedad es la democracia. Ahora se ha puesto de moda, lo he leído con ocasión de lo de Honduras y lo he leído hace muy poco en un anticipo del libro El sultanato, de Messori, se ha puesto de moda decir que estas son falsas democracias porque se convierten en dictaduras. No son falsas democracias, se convierten en totalitarismos, en despotismos, en dictaduras de la mayoría y del número, justamente porque son genuinas democracias. Esto es la democracia: la tiranía del número, esto es la democracia el despotismo de las muchedumbres, esto es la democracia, el totalitarismo de la masa, entonces, lo que estamos viviendo no es la enfermedad de la democracia, sino es la democracia misma que por naturaleza es una perversión, y una enfermedad.
¿Cuál es la solución?, me dices. La solución es que, por lo pronto, todos tomemos conciencia de la naturaleza del mal, porque para recuperar la salud hay que hacer un buen diagnóstico de la enfermedad que se tiene, un mal diagnóstico da una mala terapia, y acá urge hacer un buen diagnóstico, descarnado.
¿Se tiene que volver a la educación católica?
Es un tema que está vinculado con lo que me preguntabas antes. Si vamos a entender por católico lo que veramente se debe entender, el Magisterio de la Santa Madre Iglesia, que es siempre fiel a sí misma, desde ya, debemos volver a esa educación que es cristocéntrica y que es la Pedagogía del Verbo. Desde ya que sí; si por educación católica, entendemos la que puedan impartir estos pequeños pastores con sus heterodoxias a cuestas y con sus complacencias y contemporizaciones con el mundo, indudablemente no sería tampoco una solución en principio. Claro en principio sí se podría decir que una educación cristocentrica, o sea, centrada en Cristo, y centrada en la afirmación creatural del hombre, hecho a imagen y semejanza de Dios, una educación que tendría por finalidad la vida virtuosa y la salvación de las almas, probablemente eso modificaría nuestro panorama.
Tradicionalmente se dice que existen tres clases de saberes, los saberes de instrucción, los saberes de formación y los saberes de salvación. Bueno, el magisterio católico apunta a coordinar estos tres saberes, la instrucción al servicio de la formación, y ambas al servicio de la salvación. “La ciencia más acabada es que el hombre bien acabe, porque al fin de la jornada aquel que se salva sabe, y el que no no sabe nada”. Desde ese punto de vista, si esto es la educación católica en buena hora se podría regresar a ella. Pero no a cuatro o cinco directivas de estos obispillos, que no entienden absolutamente nada.
¿Hay una campaña de prensa contra la Iglesia atacando a sus Ministros?
Hay una campaña anticatólica internacional que se ve no solamente en la Argentina, sino que también se ve en todo el mundo. Desde ya, atacan a la Iglesia por lo que tiene de bueno, atacan a la Iglesia por lo que tiene de santo, atacan a la Iglesia por lo que tiene de romano, de apostólico, de universal, atacan a la Iglesia por lo que la Iglesia representa que es la verdadera religión, la verdadera fe; pero, lamentablemente, en estos ataques hoy ya hay participación activa de elementos internos de la misma Iglesia, que coadyuvan a esos ataques y se suman y se prestan a esos ataques, y además son factores de hondo desprestigio de la Iglesia. Para poner un caso entre tantos relativamente reciente tenemos el de Lugo. Lugo es un escándalo y debió ser sancionado de una manera contundente, debió ser reprobado de una manera enérgica, debió caer sobre él todo el peso de una excomunión, que fuera al mismo tiempo ejemplificadora e inhibidora de casos sucesivos y posteriores, pero lamentablemente hay una cierta blandura en las medidas que se toman, y entonces este personaje sigue creciendo y se lo sigue promoviendo y recaen sobre él unas series de acusaciones que son ciertamente reales y el desprestigio para la Iglesia es enorme.
Hay ataques a la Iglesia que proceden de fuerzas externas sí, desde ya que sí. Tradicionalmente la Iglesia fue atacada por las fuerzas externas a ella, principalmente las fuerzas masónicas, pero hoy lamentablemente a esas fuerzas externas se le suman las propias y malas filas internas de aquellos que no son defensores de la verdad, que no son custodios de la verdad.
¿Qué piensa de los sacerdotes tercermundistas?
Es parte de lo que estábamos diciendo. Ellos son justamente la parte interna de la Iglesia que corroe los cimientos mismos de la Iglesia, ya sea por la heteropraxis o la heterodoxia de sus postulados: Además lo que yo pienso en parte coincide con lo que en su momento la misma Iglesia dijo sobre ellos, cuando en su oportunidad y cuando este movimiento apenas salía, el papa Pablo VI hizo una referencia, y los llamó “hábiles demagogos y agitadores de las masas”, de modo que son eso, hábiles demagogos y agitadores de las masas, tienen un concepto horizontalista y sociológico del cristianismo y no tienen una perspectiva sobrenatural, no tienen una mirada sobrenatural.
¿Qué piensa de la masonería que ahora está la Logia de Libres y Aceptados Masones?
Siempre estuvo condenada por la Iglesia desde la época del papa Clemente VII hasta nuestros días, de manera tal, que el juicio que yo tengo, es el juicio reprobatorio que tiene el magisterio de la Iglesia. El papa León XIII claramente dice ” Levántase insolente la secta de los masones regocijándose de sus triunfos; préstanse mutuo auxilio sus sectarios todos unidos en nefasto consorcio; tan fiero asalto pide igual defensa, y es a saber, que todos los buenos se unan en amplísima coalición de obras y oraciones para que los errores al fin abran paso a la verdad y los vicios a la virtud”.
Entonces, nuestra posición como católicos tiene que ser de absoluta reprobación y de absoluta condena, pero al mismo tiempo tiene que ser nuestra posición la que dice León XIII: la unión de los virtuosos, la unión de los buenos en unidad de obras, en unidad de oraciones para que estos personajes perversos, literalmente endemoniados, no sigan perturbando y no sigan avanzando.
¿Por qué se dice que los grandes hombres de la historia fueron masones, caso San Martín y Bolívar?
Bueno acá, ¿por qué se dice?, igual, cuando me preguntabas anteriormente porque odian o porque no respetan a los caídos por Dios y por la Patria, acá también hay que hacer una aclaración, ¿Por qué se dice?, ¿quién dice?, ellos mismos dicen; una de las tácticas de la masonería es precisamente esa: hacer figurar como masones a grandes arquetipos por aquello que dice Aristóteles, en toda comparación entre lo bueno y lo malo, sufre lo bueno. Si yo digo que San Martín es masón, la gente no va a pensar, que malo que era San Martín, que era masón, que buena que es la masonería que hasta San Martín era masón, entonces es una táctica, es una estrategia, a los efectos de blanquearse y de purificarse ellos se asocian a personas reconocidamente grandes, egregias, magnánimas, buenas, entonces quedan a salvo.
¿Qué opina del sionismo?
Bueno también considero que al igual que la masonería es una fuerza política que debe ser reprobada y que debe ser condenada porque tiene un sinfin de perversiones intrinsecas, de carácter político, de carácter religioso, de carácter racial; y es una fuerza tradicionalmente enemiga de la Iglesia Católica, y sobre todo es una fuerza paradójicamente racista, y por eso en su momento hubo reprobaciones que llegaron de organismos insospechados de antisemitismo, como la misma ONU, cuando comprobaron, verificaron y constataron que los principales representantes y fundadores y promotores de este movimiento tienen una fuerte posición racista, biologista, lo cuál es, peligroso.
¿El comunismo que representa y que representó anteriormente?
El comunismo también es una fuerza nefasta que ha provocado durante el siglo XX la friolera de 100 millones de muertos; este dato no es antojadizo, ni es retórico, existe un libro que se llama El libro negro del comunismo, que se publicó en el año 2000, se tradujo al castellano, lo tradujo la editorial “Planeta”, pero originalmente se publicó en Francia, y es la obra de 7 autores socialistas, socialdemócratas, hombres probos, hombres decentes intelectualmente y han escrito un librazo notable, extraordinario, que tiene más de 1000 páginas, en donde documentan caso por caso, y llegan a la conclusión documentada estadísticamente de los casi 100 millones de muertos ocasionados por el comunismo.
También estamos ante una fuerza de naturaleza satánica, de inspiración satánica.
¿Cómo se define al nacionalismo?
El nacionalismo es católico en mi con concepción; no es un nacionalismo a secas, y el nacionalismo católico tal como yo lo entiendo es el afán por restaurar en Cristo la patria argentina. El papa San Pío X justamente acuñó un lema que sigue vigente y dice “Todo debe ser instaurado en Cristo”, Nosotros queremos instaurar la patria en Cristo, ese es el sentido de nuestra lucha, más allá de los éxitos, de los fracasos, de las peripecias, de las frustraciones, de las poquedades, de las debilidades, de las limitaciones, nuestro objetivo es ese hacer todo lo posible para cooperar, para instaurar a la Patria en Cristo.
IV. ¿De tal palo, tal astilla?
En el proyecto de resolución antes aludido, nos hemos ocupado de señalar las opiniones de un asiduo colaborador de la revista Cabildo, Anibal D’Angelo Rodríguez.
Ahora, gracias a una publicación reciente[2], nos hemos enterado, no solamente de su pasado, sino también de las andanzas de su hijo José:
La Unión Nacionalista de Estudiantes Secundarios (UNES) fue fundada en 1935 por los militantes de la Legión Cívica Argentina (organización anticomunista y xenófoba de similitud con las milicias fascistas italianas) Juan Queraltó y Alberto Bernardo[3]. “La UNES promocionaba los postulados básicos que el nacionalismo argentino sostenía desde la época de Hipólito Yrigoyen: negación de la democracia y los políticos tradicionales, rechazo por igual al comunismo y al capitalismo, vocación por un régimen autoritario y católico, aversión por la oligarquía conservadora y antisemitismo”. La UNES sería el germen de la Alianza Libertadora Nacionalista (ALN) y quedaría por muchos años como su rama joven en los colegios secundarios. Los estudiantes unistas del industrial Otto Krause fundaron en 1945 la revista Tacuara, que tuvo como director a un joven de 18 años, Aníbal D’Angelo Rodríguez (años después, miembro de la revista Cabildo, expresión del nacionalismo radicalizado)[4].
-¡Revista B l! ¡Fortalece la memoria y hace crecer los huevitos![5]
La propaganda contra "el gobierno de los terrorístas" llegó a fines de 2006 hasta las puertas mismas del Edificio Libertador, voceada por el director de la publicación, José D'Angelo Rodríguez. Fue hacia las 13, el horario de salida habitual en que decenas de militares dejan la sede del Ejército. "Fui con los números 1 y 2, Y me quedé en la vereda de Paseo Colón. Pasaban milicos que me conocían y se hacían los pelotudos. Muchos se sonreían y seguían de largo, pero algunos me compraron".
Bl. Vitamina (para la memoria de la guerra en los 70) debutó en octubre, en paralelo con el acto del día 5 en la plaza San Martín. La portada estuvo dedicada al copamiento en 1975 del Regimiento de Infantería 29 de Formosa, con las fotos de los doce militares (diez de ellos conscriptos) y un policía muertos en esa acción guerrillera.
Junto a su amigo D'Angelo, con la revista debutaba el mayor Mercado -quien tenía una vieja afición por el periodismo- como jefe de redacción. D'Angelo era teniente primero retirado pero habían trabado relación en ambientes católicos nacionalistas antes que en la milicia. El padre de José, Aníbal D'Angelo Rodríguez, había sido el joven director de la revista Tacuara en 1945, y era uno de los articulistas históricos que pasados sus ochenta años seguía escribiendo en Cabildo. José tenía inclinación por el periodismo: a principios de 2000 fue uno de los artífices del Diario de Bolsillo, el primer periódico gratuito que se repartió en los colectivos. La adscripción católica, nacionalista y de derecha le venía también por familia materna: su abuela era hermana del médico Oscar Ivanissevich, ex ministro de Educación en el primer gobierno de Perón, que había 'vuelto a ese cargo en 1974 en reemplazo de Jorge Taiana, como parte del giro a la ortodoxia del gobierno de Isabel tras la muerte de Perón. José D'Angelo decía ser "el único oveja negra soltero" de una familia de doce hermanos, sesenta y cuatro sobrinos de los cuales ocho eran religiosos, sacerdotes o monjas.
A mediados del 1975, cuando miles de jóvenes se incorporaban a la militancia revolucionaria, José decidió ingresar al Ejército por los motivos opuestos: para combatirlos. Egresó con la promoción 111 º del Colegio Militar en 1980, y no alcanzó a participar de la represión -"la guerra contra el terrorismo", dirá él Chispeante, a veces verborrágico, solía usar el pelo largo atado en una colita y su estampa estaba bien alejada del estereotipo del militar. A mediados de los ochenta estaba destinado en Comodoro Rivadavia, donde el Ejército entrenaba pensando en Chile como hipótesis de conflicto.
Como parte del Tratado de Paz y Amistad, que puso fin al diferendo por el Canal de Beagle, en el Regimiento 8 se hizo una formación que iba a culminar con el izamiento de las banderas argentina y chilena. D'Angelo terminó sancionado: poco antes de que llegara el cónsul chileno, hizo cantar a su compañía "Dicen que los chilenos tienen aguante, pero son todos putas y vigilantes".
D'Angelo recordó sus primeros años en el Ejército: "Existía un estado de insubordinación terrible al regreso de Malvinas... Las camadas jóvenes decían 'miren generales de mierda el país que nos dejan'. En el 85 pusieron presos a los ex comandantes, ¡nadie derramó una lágrima! Todos dijimos están bien presos estos hijos de puta. Porque ordenaron hacer la guerra por izquierda y no se hicieron cargo.
La hizo el peronismo también, por izquierda. No jodamos, Perón era la Triple A. Sabía bien".
En 1987 se sumó al alzamiento de Semana Santa. D'Angelo revistaba en el Batallón Logística 5 de Tucumán aunque en esa provincia el epicentro de la asonada se registró en el Regimiento de Infantería 19, que comandaba el teniente coronel Ángel Daniel León, uno de los ideólogos carapintada, quien dio refugio al mayor Barreiro cuando en forma clandestina dejó el Regimiento 14 de Córdoba.
"Cuando empezaron a llamar (la Justicia) a los que eran subtenientes y en e1 87 capitanes... el tipo cumple órdenes. Hay jefes de compañía, de regimiento, de brigada. Ésa fue la motivación de la masa de los que estuvimos en los alzamientos, de teniente coronel para abajo. La población no entendió, pensó que era un golpe de Estado. Cuando practicábamos tiro, los blancos eran las siluetas que tenían la estrella del ERP o decían Montoneros. Bendini se olvidó que fue un abanderado de la lucha contra el marxismo internacional".
D'Angelo estuvo preso un año en Campo de Mayo. El pacto de Villa Martelli entre Seineldín y Caridi alivió su situación y la de decenas de carapintadas encarcelados en Campo de Mayo y el penal de Magdalena. En tren de la "pacificación", muchos pasaron a prisión atenuada domiciliaria, Mientras se resolvía su caso aprovechó para empezar a cursar periodismo en la Universidad Católica, pero abandonó al mes.
En esa situación indefinida lo encontró el copamiento de La Tablada en el tórrido verano de 1989. D'Angelo se exaltó: al fin tenía la oportunidad que su juventud le vedó en los setenta. Sin dudarlo se fue para La Tablada, donde se juntó con otros camaradas que estaban sin armas, como él. En una carrera desenfrenada, se subieron a un auto y llegaron hasta el Grupo de Artillería de Ciudadela.
No quisieron darles 'fierros': también en los cuarteles había confusión y se creía que se trataba de una nueva movida carapintada. Al final, D'Angelo se abrió de ese grupo y consiguió hacerse de un arma por las suyas.
La patrulla perdida del MTP había irrumpido en el cuartel con un camión de Coca Cola robado. En el ingreso, mataron al conscripto Roberto Taddía y unas horas después al segundo jefe de la unidad, el mayor Horacio Fernández Cutiellos. La represión del Ejército con fuego de artillería, a cargo del general Alfredo Arrillaga (más adelante procesado por delitos de lesa humanidad), dejó prácticamente destruida la unidad. Quedó flotando para la historia una frase del jefe de la Policía Federal, Juan Pirker: "Si me dan dos horas y una compañía con gases lacrimógenos, desalojo el regimiento".
Pirker murió días después a causa de un ataque de asma, según la versión oficial. La recuperación del cuartel motivó además de parte de los guerrilleros sobrevivientes denuncias de torturas, fusilamientos luego de rendirse y desapariciones, que durante 2009 estaban siendo investigados por el juez federal de Morón, Germán Castelli. La presidenta Cristina Kirchner relevó en octubre de 2008 del secreto a agentes y ex agentes de Inteligencia para que pudieran declarar en esas causas, y ordenó la entrega de toda la documentación de inteligencia que fuese requerida por la Justicia.
"En La Tablada hubo una falta de conducción absoluta -siguió D'Angelo su relato-. En primer año del Colegio Militar después de enseñarte que la visera va para adelante te enseñaban combate en localidades y cómo desalojar un edificio. Acá eran tres edificios y tiraban con artillería. A las 9 los tipos querían rendirse pero no los dejaban. No querían que quedara nadie vivo. Los que se rindieron lo hicieron ante mí -aseguró-. Yo empecé a separar a los que eran rehenes de los atacantes, junto con un suboficial".
D'Angelo estuvo en la lista de indultados por Menem por los sucesos de Semana Santa. "Mis compañeros eran tenientes primeros, a punto de ascender. Yo era teniente en el décimo año por las cagadas anteriores que había hecho. Me ascendieron tras el indulto y me mandaron a Cobunco, y al mes a Junín de los Andes. Se muere (el jefe de Estado Mayor) Cáceres, viene (el general Martín) Bonnet, cambia la política de 'acercamiento y pacificación' y me pasan a retiro obligatorio. Estuve dos años en disponibilidad hasta que Balza y Menem me pasan a retiro. La última calificación fue de inepto: por ser 'un individuo sumamente conflictivo que no encaja dentro de los parámetros que debe tener un integrante de la fuerza. Indisciplinado, poco confiable y permanente actitud crítica a la superioridad'. Me la acuerdo bien porque me enorgullece que ese ejército de burócratas dijera eso".
El director de Bl expresa su ideario con brutalidad. "Si vos planteás la lucha armada y te rompieron el culo, no vengas a llorar", Apela a un supuesto equilibrio: "Así como los militares quisieron contar la historia oficial uno, hace rato que se viene construyendo la historia oficial dos. Los errores gravísimos que cometieron los militares y los peronistas en la represión no convierte a los 'presores' de la sociedad en mártires de la democracia. Hay que hacer un debate serio sobre la violencia de la época. Hay mucha hipocresía y el peronismo no debate: aparecen dos afiches 'no jodan con Perón' Y se termina todo ".[6]
"Alguien que no tenga intereses debe encontrar una bisectriz entre los que dicen 'no hablemos de los desaparecidos' y los que acusan a los 'militares genocidas'. Esta versión de que los únicos que hicieron cagadas en los setenta fueron los milicos, me subleva". dice el ex teniente primero, que libra con furia su propia guerra en el papel y siempre con la Bl bajo el brazo, no se perdía ningún acto del heterogéneo sector que según el gobierno de Kirchner defendía el terrorismo de Estado.
[1] http://lahoradejuancruz.blogspot.com/2009/07/entrevista-antonio-caponnetto.html
[2] Guido Braslavsky. Enemigos Íntimos. Los militares y Kirchner. De la purga a los juicios, crónica de una confrontación (2003-2008). Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2009
[3] Daniel Gutman: Tacuara. Historia de la primera guerrilla urbana argentina. Ediciones B, Buenos Aires, 2003, p. 23.
[4] Braslavsky, op. cit., pág. 210.
[5] Ibid, págs. 273-276.
[6] Los afiches con ese eslogan fueron la respuesta del sindicato La Fraternidad a la investigación que inició el juez Norberto Oyarbide en 2007 sobre los crímenes de la Triple A -a los que declaró delitos de lesa humanidad y por tanto imprescriptibles-. en cuyo marco algunas declaraciones apuntaron a la responsabilidad del fundador del justicialismo. Oyarbide procesó en enero de 2007 a Isabel Perón por "colaboración esencial" con la banda de ultraderecha. Pero aclaró que en la causa no había "ningún elemento" que responsabilizara a Perón. El ex presidente Raúl Alfonsin le había apuntado a Perón en un escrito que presentó ante la Justicia mendocina. al sostener que la Triple A había iniciado su actividad antes de la muerte del líder del justicialismo, cuando en noviembre de 1973 se atentó con explosivos contra el senador radical Solari Yrigoyen. Un grupo de dirigentes del Movimiento Socialista de los Trabajadores fue más allá y en una presentación en la causa responsabilizó al gobierno de Perón por las actividades de la Triple A que asesinó a 16 militantes del Partido Socialista de los Trabajadores (PST).