Esta iniciativa es un avance importantísimo en los esfuerzos que se están llevando a cabo para asegurar el acceso a los medicamentos, vacunas y productos médicos en especial de aquellas personas que se encuentran en un estado de vulnerabilidad social.-
Estamos hablando de un proyecto de ley que pone el eje en la producción pública de medicamentos , es decir en una política de Estado que , apunta a asegurar el acceso a través de laboratorios de producción pública, mediante valores ajustados a su estructura de costos. Este es el primer logro que debemos destacar, pero hay aún más. En efecto, al considerar como laboratorios de Producción Pública a los laboratorios del estado nacional, provincial, municipal y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se instala en los hechos la federalización.- Esto quiere decir que el acceso a los medicamentos, vacunas y productos médicos es efectivamente impulsada de manera igualitaria en todo el territorio nacional con la activa participación de aquellos laboratorios públicos .- En tal sentido, podemos mencionar que, según un relevamiento del Ministerio de Salud de la Nación realizado en marzo de 2010, hay 17 laboratorios públicos en todo el país que abastecen a los hospitales públicos, centros de atención primaria de la salud y programas provinciales entre otros.-
Esta cifra que estamos dando dimensiona la presencia e importancia de los laboratorios públicos y, al mismo tiempo, subraya la relevancia de la federalización como uno de los puntales de la política de Estado que la iniciativa contempla.
Es importante destacar que están previstos los recursos necesarios para solventar la efectiva implementación y ejecución de esta política pública.- De esta manera, se asegura que esta política de Estado se mantenga operativa en el tiempo.-
Cuando hablamos de producción pública de medicamentos, ¿de qué estamos hablando en realidad? Estamos hablando de un modelo de país , de una manera de entender la sociedad.- Esto es así porque con esta iniciativa estamos diciendo que el medicamento, la vacuna y el producto médico , en realidad, son bienes sociales.- Esta definición política que estamos sosteniendo es una política y una estrategia de inclusión social, ya que en nuestro país el mercado de los medicamentos , el mercado de la salud es ante todo fuertemente concentrado.-En tal sentido , vale la pena mencionar que los 20 primeros laboratorios concentran un 63 por ciento del total facturado, según un estudio realizado por una consultora.- Uno de los efectos de esta alta concentración es el precio elevado de los medicamentos y el otro es que hay muchas enfermedades vinculadas con la pobreza que tienen medicamentos huérfanos, es decir medicamentos que no están en oferta o con producción discontinuada.- Los ejemplos clásicos que demuestra palmariamente este último efecto es la enfermedad de mal de Chagas o la tuberculosis .-
Entonces, frente a esos efectos de la alta concentración del mercado de la salud, incluyendo de los medicamentos, la producción pública de medicamentos permitirá regular los precios e implementar estrategias de investigación y producción de medicamentos huérfanos, por ejemplo, antiparasitarios, antituberculosos e inmunológicos. Por otra parte , esta estrategia se refuerza con la promoción de la investigación , producción y desarrollo de principios activos y fitomedicamentos, priorizando las especies autóctonas del país, de acuerdo con lo que dice el articulo 6, inciso c) de la iniciativa, referido a los objetivos del Programa.- Cabe preguntarse , ¿por qué se refuerza? Simplemente, porque reconoce los conocimientos existentes sobre los fitomedicamentos incorporándolos como un aporte que contribuye a bajar los costos y a ampliar las alternativas para la prevención y cuidado de la salud.
Por todas estas razones, para seguir afianzando el modelo de inclusión social que apunta entre otros fines a disminuir las desigualdades sociales, es que voto a favor del proyecto de ley en debate.