27. INSERCIÓN SOLICITADA POR EL SEÑOR DIPUTADO UÑAC

Fundamentos del apoyo del señor diputado al dictamen de mayoría de la Comisión de Presupuesto y Hacienda en el proyecto de ley del Poder Ejecutivo de presupuesto general de la administración nacional para el ejercicio fiscal correspondiente al año 2012

 Eduardo Galeano finaliza su libro Las venas abiertas de América Latina diciendo: “…en la historia de los hombres cada acto de destrucción encuentra su respuesta, tarde o temprano, en un acto de creación”.

Los argentinos sabemos de las consecuencias de los actos de destrucción y de creación. Hemos vivido años de gran angustia, donde la concepción ideológica imperante fue absolutamente contraria al interés nacional, al de los trabajadores y al de la sociedad en su conjunto. Las consecuencias de las decisiones se hicieron visibles: unos pocos ganadores y una gran cantidad de perdedores.

La utilidad de ejercitar nuestra memoria ayuda a reconocer las diferencias de éste presente que, con sus aciertos y errores, nos devuelve una imagen distinta. Tenemos un gobierno nacional que fija el rumbo, impulsa transformaciones y construye una trayectoria de crecimiento justo y sustentable. Desde el 2003, el desafío planteado: un país económicamente más justo, se fue cumpliendo a lo largo de los años, el acto de creación estaba en marcha.

Un cambio radical de modelo; al monetarista, de especulación, que venía gobernando la Argentina desde muchos años atrás, se le opuso uno de desarrollo con redistribución del ingreso, basado en la producción y el consumo. También hemos podido repolitizar cuestiones que se presentaban meramente desde una óptica económica y hoy las discutimos desde la convicción que la entrañable relación que existe entre la ética y el desarrollo posibilita revertir años de exclusión.

El acto de creación, el camino emprendido por el presidente Néstor Kirchner, es hoy continuado y profundizado bajo la conducción de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Ambos lograron cambiar el país del “que se vayan todos” del 2001, por otro que invita a participar para consolidar lo bueno realizado, modificar errores y proponer alternativas, en síntesis: participar de la construcción de un mejor país para todos.

Compañeros: hoy se cumple una de las verdades que nos dejó Juan Domingo Perón: “Como doctrina económica, el justicialismo realiza la economía social, poniendo el capital al servicio de la economía y ésta al servicio del bienestar social.”

Ahora bien, volviendo al tema que nos ocupa, ¿por qué votar afirmativamente este proyecto de ley de presupuesto para 2012? Voto afirmativamente porque comparto el proyecto de país que se propone desde el gobierno nacional, porque este presupuesto ratifica el proceso de crecimiento en un marco de sustentabilidad fiscal.

Acompaño el presupuesto porque, desde el 2003, el gobierno nacional compartió las bondades del modelo con las provincias. Vengo de San Juan, una provincia que se sumó a la construcción de un nuevo país y, por lo tanto, participa de los beneficios de las políticas nacionales implementadas al igual que todas las provincias argentinas que decidieron aprovechar una nueva oportunidad para sus pueblos.

En San Juan se concretaron obras que estaban destinadas al olvido; se invirtió en la red de agua potable, el Hospital Rawson, el Centro Cívico, el Estadio Provincial del Bicentenario, se erradicaron villas de emergencia, se construyeron escuelas, entre otra gran cantidad de obras. Gobierno provincial y nacional hicieron posible un San Juan pujante. Nos animamos a seguir trabajando y enfatizando el aprovechamiento de energías alternativas; ya lo hicimos con el uso del agua, un recurso tan necesario para nosotros, y lo seguimos haciendo: el dique Los Caracoles, la represa hidroeléctrica Punta Negra, son ejemplos. Y seguimos en esta área de energías alternativas y renovables indagando otras nuevas posibilidades como la solar, la eólica y la geotérmica.

La economía sanjuanina ha crecido durante el periodo 2003-2010 un 115.3%. La tasa de desocupación ha descendido notablemente durante el año 2010. Si comparamos el cuarto trimestre de 2010 respecto de igual período de 2009 se observa que la tasa de desocupación ha bajado de 8% a un 6,7% en 2010. Esto se acentúa en el segundo trimestre de 2011 donde la tasa llega a un 5,1%.

San Juan lidera el aumento de las exportaciones en el período 2003-2010 con 1.300 %. Cabe destacar que al excluir el oro de las exportaciones de San Juan, la provincia continúa liderando el crecimiento de las exportaciones con 225%.

Entonces, además, acompaño agradeciendo en nombre de los sanjuaninos.

También apoyamos este presupuesto porque incluye importantes obras viales para San Juan, como por ejemplo: la ruta nacional 149, tramo Barreal conexión ruta nacional 150, la ruta nacional 150, tramo San Roque, empalme ruta 40 y Km 370 hasta el límite con Chile. Este último tramo nos abre la el camino hacia otro sueño sanjuanino: el Túnel de Agua Negra. El presupuesto que estamos discutiendo otorga el aval por 800 millones de dólares con el objetivo de facilitar a nuestra provincia la búsqueda de financiamiento que permita avanzar un paso más hacia la integración con la hermana República de Chile, en otras palabras perforar la cordillera y abrir otra puerta hacia el Pacífico.

Además, este presupuesto extiende para el ejercicio 2012 los beneficios otorgados por el artículo 76 de la ley 26.422. En este punto, me voy a detener un momento. El mencionado artículo facultó al Poder Ejecutivo nacional a convalidar las reasignaciones decretadas por el gobierno de la Provincia de San Juan durante el ejercicio 2009, correspondientes a proyectos industriales promovidos al amparo de la ley N° 22.973 y su modificatoria, encuadrados en los decretos 2.054/92; 804/96; de beneficios promocionales no utilizados cuyos costos fiscales teóricos fueron oportunamente imputados presupuestariamente a empresas que lleven a cabo emprendimientos destinados a la generación, transporte y distribución de energías eléctricas alternativas con el fin de incrementar la oferta energética nacional, teniendo en cuenta las características de la explotación, inversiones a efectuarse, nivel de producción, mano de obra a ocuparse y demás consideraciones que coadyuven al desarrollo económico y social de la provincia debiendo mediar, a tal fin, declaración que acredite el decaimiento formal del beneficio por parte de la autoridad de aplicación o la renuncia expresa del titular de tales beneficios.

Resulta imprescindible dejar claro, una vez más en este recinto y para tranquilidad de todos mis pares, que la reasignación de beneficios promocionales establecida en este artículo, no significa el otorgamiento de nuevos cupos fiscales, sino que es la mera disposición de los otorgados por la Nación en sus respectivas leyes presupuestarias, y que por diferentes circunstancias no fueron utilizados durante el período de vigencia de los mismos. Por lo tanto, insisto señores diputados: no es un sacrificio para este presupuesto que estamos tratando, es nada más que ocupar aquello que alguna vez fue asignado y no se utilizó; como ya lo hizo el año anterior la provincia de La Rioja.

Si bien es cierto que hay diferentes opiniones con respecto a la aplicación de los distintos regímenes de promoción, quisiera subrayar algo que ya otros sanjuaninos han expresado en este recinto: el Estado nacional no paga efectivamente nada; en el mejor o peor de los casos, deja de percibir ingresos por ciertos impuestos. El punto esencial es que para perder algo primero tiene que existir. Esto no resulta ser una cuestión filosófica sino bien práctica. En efecto, una de las características de la promoción es que incrementa la rentabilidad de los proyectos de inversión. A tal punto, que una gran parte de los proyectos sin promoción no son rentables. En este caso, el Estado nacional no pierde absolutamente nada. Además, debemos resaltar que existen otros tributos que las empresas beneficiarias deberán pagar y eso provocará un efecto multiplicador sobre la región e influirá en provincias hermanas y en provincias vecinas.

Permitir a la provincia de San Juan la aplicación de beneficios promocionales no utilizados para fomentar la generación de energía alternativa es orientar la inversión hacia uno de los sectores estratégicos para el desarrollo regional y nacional. Le hemos dado un nombre a nuestro ambicioso proyecto: “Proceso Integral para el Desarrollo de Tecnología Fotovoltaica, y Producción e Inserción de Paneles Fotovoltaicos para la Generación de Energía Eléctrica Sustentable en el Mercado Argentino”. Nuestra provincia cuenta con ventajas comparativas para concretar el “PROYECTO SOLAR SAN JUAN”, entre ellas podemos citar:
1) Tenemos el mineral: cuarzo de alta calidad y abundancia.
2) Existe planta electro-intensiva con capacidad para transformar cuarzo en silicio metálico.
3) San Juan se encuentra en una región de gran irradiación solar (entre las seis mejores a nivel mundial) y posee zonas desérticas y semidesérticas que no son aptas para la actividad agropecuaria ni minera y pueden usarse para la instalación de centrales solares de gran capacidad y extensión.
4) Fuerte vinculación con el mercado eléctrico mayorista y generación propia. La provincia posee internamente una red eléctrica de alta (132kV) y extra alta tensión (500kV) conectada al sistema eléctrico nacional que permite la suficiente importación/exportación de la energía consumida/generada.
5) Recursos humanos: se cuenta con instituciones académicas y de investigación reconocidas.

Las ventajas de este emprendimiento son claras:
- Mejoran la garantía del aprovisionamiento energético futuro
- Tienden a la independencia energética.
- Respetan el medio ambiente, son energías no contaminantes.
- Moviliza la economía local/regional.
- Adiciona valor agregado a las materias primas locales.
- Incorpora mano de obra básica y especializada.

El objetivo de establecer la fabricación de paneles solares fotovoltaicos en San Juan, con una gran integración vertical que incluya todas las etapas productivas, desde la extracción y obtención de la materia prima estratégica, el silicio calidad solar, la obtención de celdas y hasta la propia fabricación de los paneles solares listos para ser utilizados traerá beneficios para toda la región cuyana, ya que movilizará la economía regional impulsando el desarrollo de tecnología local y creación de empleos, además del aporte a la red energética nacional.

Ahora bien, quienes tenemos responsabilidades públicas, tenemos la obligación de dar cuenta de nuestros actos. En función de ello, quiero exponer algunos de los pasos dados por el gobierno provincial para dar cumplimiento al espíritu y disposiciones del mencionado artículo 76, con el fin de que puedan comprender las razones que nos llevan a solicitar la prórroga de lo dispuesto para el ejercicio 2012:
- Se definieron los requerimientos y dimensión de la planta de generación fotovoltaica como una planta piloto.
- La provincia llevó a cabo un proceso licitatorio que le permitió financiar la construcción de esta planta (que es el primer parque fotovoltaico de América Latina) en el departamento de Ullum.
- Se inauguró una planta piloto en abril del 2011.
- Se construyen y se firmaron convenios para la construcción de otros siete emprendimientos fotovoltaicos por un total 40 MW.
- Se realizan en la actualidad pruebas piloto de alumbrado público y de generación en casas de familias conectadas a red. (Financiación gobierno provincial – Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación).
- Actualmente se mantienen gestiones para la instalación de una fábrica de celdas y paneles fotovoltaicos, mientras se estudian las adecuaciones técnicas y se trabaja en los procesos regulatorios y legales que permitan la inserción de energía solar como generación distribuida en el sector residencial, comercial y agroindustrial, en particular también en esta área para el uso de bombeo para extracción de agua y distribución de riego por goteo en aplicaciones agrícolas. Como podrán observar, queda claro que la prórroga solicitada remite a la complejidad del tema en cuestión. Necesitamos un poco más de tiempo para realizar nuevos procesos licitatorios de acuerdo a los parámetros acordados entre la provincia y la Nación.
Son temas nuevos que requieren grandes inversiones, son estratégicos no sólo para San Juan, sino para todo el país e incluso Latinoamérica.
Además, este proyecto coincide con el mandato de la presidenta de la Nación de fomentar el valor agregado nacional, a través de la fabricación local de componentes que permitan generar energía a menores costos. Es por ello, si bien el artículo 76 menciona generación de energía, este “PROYECTO SOLAR SAN JUAN” se vincula con la fabricación e instalación de centrales fotovoltaicas, utilizando los productos fabricados ya localmente, para una generación de energía entre 100 y 120 MW en los tres primeros años de su inicio.

Finalmente, quiero expresar que el Proyecto Solar San Juan es un aporte a las necesidades crecientes de energía en el país, por un lado, y a la necesidad de ir reconvirtiendo la matriz energética nacional hacia el uso de energías renovables, por otro. Ambos son temas prioritarios en un contexto de crecimiento económico, porque para lograr el desarrollo necesitamos aumentar y diversificar nuestras fuentes de energía.
Las fortalezas que presenta San Juan para llevar a cabo este proyecto significan una oportunidad para toda la región, porque para nosotros el desarrollo local no significa resignar el objetivo del desarrollo nacional. Todo lo contrario, lo local puede y debe ser potenciado en función del beneficio de la nación. La pobreza de muchos compatriotas es una bofetada para quienes asumimos responsabilidades políticas y nos compromete a seguir trabajando, único camino para construir un país más justo, sin excluidos.

Finalmente agradezco a quienes con su voto positivo acompañen la prórroga propuesta.

 

Logo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nacion Argentina

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina
Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000
Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.