30. INSERCIÓN SOLICITADA POR LA SEÑORA DIPUTADA PILATTI VERGARA

Fundamentos del apoyo de la señora diputada al dictamen de mayoría de las comisiones de Derechos Humanos y Garantías y del Legislación General en el proyecto de ley del que es coautora por el que se instituye el día 16 de septiembre de cada año, como Día Nacional de la Juventud

Antes que nada quisiera hacer una salvedad ya que en el Sumario del orden del Día N° 998 figura, por error de tipeo, que se instituirá el Día Nacional de la Juventud el día 26 de agosto de cada año. Sin embargo tanto el expediente 1.246-D.-2012 como el dictamen de mayoría que se votará en el recinto es aquel que refiere a instituir el Día Nacional de la Juventud el día 16 de septiembre en conmemoración de la denominada “Noche de los Lápices”.
Hecha esta salvedad, quisiera expresar que el tratamiento de este Proyecto en un día como el de hoy me produce una doble alegría. En primer lugar, porque hoy es el día donde se convertirá en ley también la ampliación de los derechos civiles de los jóvenes entre 16 y 18 años que, desde las próximos comicios podrán expresarse y elegir a sus representantes.- En segundo lugar porque esta fue una iniciativa que envió al Congreso nuestro querido Néstor Kirchner en el año 2006, cuando era Presidente de la Nación. Sensibilizados por su recuerdo, a poco de cumplirse el segundo aniversario de su muerte, me siento muy orgullosa de poder concretar este proyecto suyo que por supuesto es también nuestro.
En la noche del 16 de septiembre de 1976 un grupo de estudiantes secundarios que militaban en la UES fueron secuestrados tras participar en una campaña por el boleto estudiantil. El operativo fue realizado por el Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejército y por la Policía de la provincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el general Ramón Camps y fue parte de un operativo más amplio en el que desaparecieron cientos de estudiantes secundarios con el fin de intimidar a la juventud que participaba de actividades políticas. Las cifras indican que hubo más de 300 menores de 18 años desaparecidos en esos tristes años. Se toma la noche del 16 de septiembre como una síntesis, como un símbolo de aquella barbarie.
La mayor parte de los jóvenes desaparecidos en ese luctuoso mes de septiembre tenía militancia social en villas y barrios carenciados. Eran jóvenes que querían vivir en un país más justo y solidario y tenían entre 16 y 18 años. La edad que hoy es motivo de polémica. Sepamos mirar con responsabilidad y respeto nuestro pasado. Creo que el mejor homenaje que podemos hacer a la lucha de esos jóvenes valientes y maravillosos es reconocer hoy a esta franja etaria el derecho a votar y a elegir a sus representantes.
Volviendo al proyecto en cuestión de designar el 16 de septiembre como Día Nacional de la Juventud quiero rescatar algunas frases de los fundamentos que sustentaron el proyecto ingresado a la Cámara en el 2006. Allí se hacía mención a la iniciativa de la Asamblea General de las Naciones Unidas que, mediante resolución 54/120 del año 1999 recomendó reconocer el 12 de agosto como Día Internacional de la Juventud. Pero esta decisión no tuvo mucho eco en nuestro país, porque ese día elegido arbitrariamente, no alcanzaba a insertarse en nuestra realidad nacional, en nuestra historia, en nuestra cultura. Y al respecto subrayo “Más allá de un día internacional, hay que establecer un espacio de memoria. Un Día en particular en el que en la República Argentina los jóvenes puedan reflexionar, a partir de ellos y de nuestra historia, saber quiénes fueron, quiénes son y quiénes quieren ser. “
Y aquí quiero poner el acento en otro de los importantes logros de estos últimos años. La revalorización de la memoria. Memoria que facilite el acceso a la verdad después de tantos años de mentira y ocultamiento. Memoria para saber quiénes somos y adónde queremos ir. Y los jóvenes tienen en el 16 de septiembre muchas banderas para levantar.
En el debate que se dió en las Comisiones hubo quienes criticaron el proyecto por considerar que vinculaba un festejo “que debía ser todo alegría” con un recuerdo triste, con jóvenes que murieron. Al respecto me limito a traer como ejemplos que contradicen este concepto el Día Internacional de la Mujer que se celebra el 8 de marzo en homenaje a las 146 trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York, que murieron calcinadas en ocasión de reclamar por mejores condiciones laborales y por mayor salario. O el Día Internacional de los Trabajadores que se celebra el 1 de mayo en memoria de los Martires de Chicago, obreros anarquistas ejecutados en Estados Unidos por luchar por la jornada de ocho horas.
Néstor Kirchner afirmaba en los Fundamentos de su propuesta: “… la elección del 16 de septiembre como Día Nacional de la Juventud no debe convertirse en una contrapartida luctuosa de la alegría juvenil, muy por el contrario, el compromiso, la participación y la militancia son inseparables de la idea de la alegría.” Y Emilce Moler, una de las sobrevivientes de esa horrorosa noche, manifestó en un documental que se los recordara por lo que quisieron hacer y no por lo que les hicieron. Esta es la intención al elegir ese día.
Para concluir quiero hacer mías las palabras de Néstor que, al cruzarse en este recinto con el debate por el “voto joven” , y siento que hoy su espíritu está aquí presente, se vuelven increiblemente actuales : “Se propone, así, instituir un Día Nacional de la Juventud que tenga por objeto que los jóvenes de nuestro país se reconozcan como protagonistas de su propia historia, sujetos de deberes y de derechos, ejerciendo plenamente su libertad y sus potencialidades y manteniendo la lucha, siempre interminable, por una patria para todos.”

 

Logo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nacion Argentina

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina
Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000
Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.