2. INSERCIÓN SOLICITADA POR LA SEÑORA DIPUTADA ALONSO (M. L.)

Fundamentos del apoyo de la señora diputada al dictamen de mayoría de las comisiones de Finanzas y de Presupuesto y Hacienda en el proyecto de ley del Poder Ejecutivo en el que se contempla la reforma integral del mercado de capitales

La Argentina hace ya un tiempo se encuentra ante el desafío de reindustrializarse. Después de más de 30 años de abandono y desprotección, nuestra industria nacional desde el 2003 está recuperándose y hoy está de pie, requiriendo día a día mayores inversiones para poder abastecer un mercado como el argentino, en permanente crecimiento. Es en este contexto donde se vuelve fundamental crear nuevos instrumentos de financiamiento para la inversión productiva. El gobierno nacional viene justamente trabajando en esa línea, generando herramientas para que se destine una mayor cantidad de los recursos generados año a año en el país a proyectos productivos.
Podemos citar dentro de este esquema
• el Programa de Financiamiento del Bicentenario que lleva adjudicados más de 5.000 millones de pesos,
• la disposición por la cual se requiere que los bancos destinen al menos el 5% de sus depósitos a créditos que financien actividades productivas, lo que representaría algo así como 15.000 millones de pesos,
• la normativa que establece que las aseguradoras deben financiar proyectos productivos por lo que, a junio del 2013, se deberían destinar cerca de 7.000 millones de pesos en este rubro, sobre el total de 65.000 millones de pesos de los que disponen,
• la reforma de la Carta Orgánica del BCRA propuesta por el Poder Ejecutivo nacional por la cual el Banco Central debe generar herramientas que favorezcan el acceso al financiamiento de pequeñas y medianas empresas.

Es entonces dentro de este contexto que se encuadra el presente proyecto. Se busca fortalecer la capacidad de regulación y supervisión del Estado nacional, a través de la CNV, sobre los mercados de oferta pública, promoviendo su apertura, competitividad, y orientación hacia la economía real, con la dinámica necesaria para cumplir con los objetivos del desarrollo económico con inclusión social.
Es indudable y hasta imperiosa la necesidad de modificar el funcionamiento del mercado de capitales de la República Argentina. Actualmente el acceso al mercado está limitado tanto para encontrar financiamiento productivo barato para empresas, como para encontrar instrumentos de inversión atractivos para canalizar los ahorros de los argentinos.
El objetivo fundamental consiste entonces en generar nuevos mecanismos para que los ahorros de los argentinos puedan ser quienes financien a la economía real y apalanquen el crecimiento económico con inclusión social. Será un proceso largo, pero se buscará acercar el mercado de capitales a los pequeños ahorristas para ofrecerles nuevas formas de inversión, que les permitan también a las pequeñas y medianas empresas argentinas acceder a financiamiento barato.
Para que puedan incorporarse los pequeños inversores sin lugar a dudas es necesario que exista una regulación estatal que controle y defienda sus derechos para que no se vean avasallados por los grandes capitales. Es por eso que resulta fundamental modificar el régimen actual basado en la autorregulación.
Actualmente, el mercado de capitales argentino funciona desde la lógica ya anacrónica donde los mercados son capaces de autorregularse, es decir que los propios integrantes del mercado son aquellos que deben controlarse a sí mismos y aplicarse las sanciones que correspondan en caso de incumplimientos. Con este proyecto se termina con la autorregulación de los mercados, y se determina que será el Estado nacional, a través de la Comisión Nacional de Valores, quien va a tener la capacidad y la autoridad para supervisar y regular los mercados de oferta pública, garantizando los derechos de todos sus integrantes.
Con este proyecto se avanza también sobre otro paradigma del régimen actual vigente que es la mutualización. Esta implica que para poder actuar como intermediario es necesario ser accionista del mercado. Este condicionamiento genera que para poder entrar al mercado, otro intermediario debe salir, manteniendo fija la cantidad de agentes, la que sólo podría ampliarse en caso de que los propios integrantes lo decidan voluntariamente. Con este proyecto entonces se avanza sobre un reclamo histórico de desmutualizar el mercado, lo que permite darle mayor transparencia y amplitud, favoreciendo el ingreso de nuevos agentes. Vale recordar que, como afirmó el ministro de Economía en el plenario de comisiones, “hoy en el mercado de valores, acceder al club sale 4 millones de pesos”.
Otro avance del proyecto es sin dudas la desmonopolización de la calificación del riesgo de los instrumentos a cotizar en oferta pública. Actualmente quién pretenda emitir un valor de oferta pública debe auditarse ante una calificadora de riesgo. Esta obligación se elimina, y complementariamente se abre la competencia, permitiéndole al emisor recurrir a nuevos actores, como las Universidades, que serán capaces de calificar el riesgo bajo el control y la aprobación de la CNV.
Existen hoy por hoy tan sólo cuatro agencias calificadoras, las cuales castigan actualmente a la Argentina con peores notas que las que mostraban los bonos soberanos sobre el final de la convertibilidad y los actuales títulos emitidos por países europeos. España por ejemplo, está al borde del abismo, con más de 25% de desempleo, con bajas salariales, con grave déficit fiscal de casi 10 puntos del PBI y con una relación deuda/PBI cercana al 80%, y tiene como calificación de riesgo de deuda BBB-. Mientras tanto otro país como la Argentina que crece por décimo año consecutivo, con superávit fiscal y comercial, que tiene niveles de desocupación cercanos al 7%, que tiene paritarias salariales y convenios colectivos de trabajo todos los años, que tiene una relación de deuda/PBI del 40%, tiene como calificación de riesgo B-. Esto significa que para esa calificadora, es más seguro y recomendable invertir en un país que está en plena crisis como España, donde hay personas que se suicidan por estar perdiendo sus casas, que un país como la Argentina que está desendeudándose y creciendo como no lo hizo nunca en su historia.
¿Cómo se explica esta situación o paradoja que presentan las calificadoras? Se trata de que no se califican indicadores objetivos de la realidad económica de los países, sino que más bien se califican ideológicamente las políticas económicas. Se castiga a un país como la Argentina que defiende su independencia económica y su soberanía para ejecutar las políticas económicas, sin subordinarse a los intereses de determinados sectores que responden a intereses foráneos. Se advierte claramente que la diferencia entre la realidad económica y lo que las calificadoras dicen sólo puede explicarse por su sesgo político o sus intereses económicos.
Recientemente, incluso la Justicia australiana condenó a Standard and Poor's a indemnizar a colectividades locales que perdieron millones de dólares en productos financieros tóxicos que habían sido muy bien calificados por esa agencia. El Tribunal Federal Australiano consideró "engañosa" la nota "AAA" (la mejor posible) atribuida a los bonos emitidos por el banco holandés ABN AMRO y vendidos a fines de 2006 a 13 alcaldías por una empresa de servicios financieros, que luego generaron grandes pérdidas económicas.
(“Las calificadoras como Moody´s, Standard and Poor´s, Fitch, JP Morgan son el gran verso internacional” Cristina Fernández de Kirchner).
Finalmente, entre los objetivos de la ley se incorporó la federalización de los mercados de capitales para lo que se tiene previsto abrir nuevas sedes de la CNV, lo que permitirá que el ahorro generado en economías regionales no tenga que migrar a Buenos Aires y tenga mayor facilidad para convertirse en capital productivo en la misma región, favoreciendo el desarrollo económico de nuestras provincias.
Los logros de esta gestión no son hechos aislados. Son consecuencia directa de un modelo coherente que avanza y se profundiza cada día más y la reindustrialización NO es una mera palabra, es un objetivo y trabajamos para alcanzarlo.
Este proyecto que estamos tratando es un paso más que damos. Porque este gobierno que lleva adelante nuestra presidenta camina desde 2003 en la misma línea y da pasos firmes para alcanzar sus objetivos. Pero también, señores diputados, con la misma fortaleza con que damos pasos adelante, les quiero decir que, con esa misma fortaleza, no daremos ni un paso atrás que haga peligrar el desarrollo económico con inclusión social que pretendemos lograr y que nuestra patria se merece.
 

Logo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nacion Argentina

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina
Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000
Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.