30. INSERCIÓN SOLICITADA POR EL SEÑOR DIPUTADO SACCA

Fundamentos del rechazo del señor diputado al dictamen de mayoría de las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto, de Asuntos Constitucionales y de Justicia en el proyecto de ley en revisión por el cual se aprueba el Memorándum de Entendimiento entre el gobierno de la República Argentina y el gobierno de la República Islámica de Irán

El ministro Timerman, manifestó que, para ayudar a la aprobación de este entendimiento con el gobierno de Irán:
1. "el único interés que el gobierno tiene con Irán es destrabar la causa AMIA".
2. “Como la oposición no puede discutir el memorándum, inventan que lo hacemos por razones geopolíticas o estratégicas".
3. "Me desilusiona la oposición argentina.
4. "Se habla desde la ignorancia y desde el odio, no desde el conocimiento".


¿Cómo no vamos desde la UCR a rechazar este convenio y a sospechar de las motivaciones inconfesables que existen detrás cuando ocurrieron hechos, posiciones, denuncias, desmentidos, ocultamientos detrás del tema?

Recordemos primero lo que le ocurrió al periodista José Eliaschev luego de publicar en Perfil los comienzos de las negociaciones de los funcionarios de Irán y el canciller argentino quien, en una visita oficial por el Cercano Oriente, se separó de la delegación argentina y a escondidas voló hasta Siria para encontrarse con representantes de los gobiernos Sirio y de Irán.

Después de este trabajo priodístico…Pepe Eliaschev terminó citado en un juzgado con la exigencia de presentar pruebas documentales…

¿Cómo no sospechar del acuerdo cuando el vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán, Ramin Mehmanparast, en referencia a los ocho altos funcionarios y altos cargos iraníes acusados por la Justicia argentina de estar relacionados con el atentado dijo que: "... no están en modo algunos preocupados por el acuerdo bilateral con la Argentina"?
El ministro iraní expresó que: "Irán y la Argentina han llegado a un acuerdo importante y los detalles están en el documento"…y cuando revisamos el convenio firmado por la presidente no podemos encontrar los temas que garantizan que la comisión podrá llegar a la verdad.
¿Cómo no dudar del acuerdo que está incurriendo en la violación de dos artículos de la Constitución Nacional? El 109, que prohíbe al Poder Ejecutivo arrogarse el conocimiento de procesos judiciales. La norma expresa: "En ningún caso el presidente de la Nación puede ejercer funciones judiciales, arrogarse el conocimiento de causas pendientes o restablecer las fenecidas".
El artículo 18 de nuestra Ley Fundamental. Entendemos que el memorándum entra en colisión con los principios básicos del derecho procesal penal, originados en el artículo 18 de la Constitución Nacional, que garantiza que las causas tramitarán ante su juez natural y en el marco del debido proceso. El artículo constitucional señala, que "ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso ni juzgado por comisiones especiales o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa".
Se trataría de someter la causa a un tribunal que no es el juez natural y se violaría el debido proceso con respecto a los acusados, pero también a las víctimas, que son los querellantes, como los familiares de los muertos, los heridos y la AMIA y la DAIA.
El acuerdo con Irán prevé la formación de una comisión de juristas que analizará la causa. Estos juristas podrán viajar a Irán para interrogar a los acusados de planificar la voladura de la AMIA que tienen pedido de captura de la Justicia argentina.

¿Cómo no creer que se baila con la música de Irán que pretende encubrir a sus altos funcionarios y a sus candidatos a presidentes?

El canciller Héctor Timerman indicó en la comisión de Diputados, que el interrogatorio a los sospechosos podría ser considerado una indagatoria en términos de la ley argentina, lo que es mentira, porque pueden no declarar. Nada de esto está escrito en el pacto. Hay que hacer un nuevo acuerdo para buscar la verdad y la justicia a la que las víctimas y la UCR no renunciarán nunca aunque la mayoría kirchnerista hoy nos los niegue.

¿Cómo no desconfiar si el ex vicecanciller (Roberto García Moritán) dijo que el acuerdo que la Casa Rosada firmó con Irán por el atentado contra la AMIA había sido rechazado por el ex presidente Néstor Kirchner durante su mandato?
Dirá Timerman que este es sospechado de corrupto en la gestión kirchnerista, y que él no le inició ni un sumario administrativo…pero eso es harina de otro costal.
¿Cómo creer al canciller si públicamente desconoce a Laura Ginsberg, titular de APEMIA (Agrupación por el Esclarecimiento de la Masacre Impune de la AMIA) y esposa de una de las víctimas mortales del atentado a la AMIA a quién también públicamente la recibió en su despacho? ¿Será porque la señora Ginsberg manifestó que: "De los 19 años que tenemos de impunidad, el matrimonio Kirchner se lleva más de la mitad"?

¿Cómo tener confianza cuando desde las instituciones judías argentinas no quieren el acuerdo y expresan que: "Es inadmisible que un gobierno democrático se siente a negociar con un Estado que promueve el terrorismo, como Irán"?

¿Cómo tener seguridad cuando Timerman insiste en que: "El memorándum logrará que los imputados estén ante un juez argentino y éste los interrogue y admitió que: `Podrán no declarar, pero también podrán no declarar acá´"?, evitando decir que un juez en la Argentina tiene prerrogativas y en el mismo interrogatorio los puede arrestar.


¿Cómo tener fe en Irán si el fiscal de la causa AMIA, Alberto Nisman, habría recibido ayer una amenaza para que abandone la investigación del atentado contra la mutual judía, en el que murieron 85 personas?

El fiscal recibió un mail en el que se le habría exigido que deje el caso en 24 horas. En caso contrario, sus hijas sufrirían las consecuencias.

Recordemos que el juez Canicoba Corral y el fiscal Nisman aspiran a interrogar en Teherán a los ocho acusados y transformar esa audiencia en una indagatoria. Entonces Irán rechazó esa posibilidad, lo que generó la indignación de la comunidad judía que nos pidió que no aprobemos el Memorándum de Entendimiento.

Nisman es el esposo de Sandra Arroyo Salgado, quien fue la jueza de la causa por la supuesta apropiación de los hijos de la directora del diario Clarín, Ernestina de Noble.

En 2006, el fiscal acusó formalmente a Irán por el ataque a la mutual judía del 18 de julio de 1994 y señaló al grupo terrorista Hezbollah como la organización encargada de ejecutarlo.

Nisman solicitó también la captura internacional de ocho ex altos funcionarios y diplomáticos del gobierno de ese país que cumplían funciones en 1994.


¿Cómo vamos a aprobar este pacto de la señora Cristina con Irán cuando el doctor Moreno Ocampo, asesor de las entidades judías en la causa AMIA, y ex fiscal de la Corte Penal Internacional, advirtió hoy que el gobierno de Irán podría usar el memorándum de acuerdo "para ocultar la responsabilidad de los autores de los crímenes"?

Moreno Ocampo advirtió que "si la Comisión de la Verdad actúa de mala fe puede afectar el esclarecimiento de los hechos y la legitimidad del accionar de la Justicia argentina".

El ex fiscal opinó que, sería oportuno presentar los nombres de los candidatos a integrar la comisión" y aseguró que "clarificar ese tema central ayudaría enormemente a la discusión".

El asesor de las entidades judías sugirió que "se podría analizar si es necesario incluir en la ley a dictarse que el interrogatorio a los imputados deberá ser parte del proceso judicial argentino".

Lo más grave es que el acuerdo, al establecer la creación de una comisión para investigar el atentado, parece ignorar lo actuado por la Justicia argentina en una causa que aún está en curso.

Implicar al presunto culpable en la investigación, luego de haber llegado a conclusiones que llevaron a emitir la alerta roja por parte de Interpol, no tiene precedente.

La comisión por crearse, que eventualmente formulará "recomendaciones", no puede sustituir a la Justicia argentina. El informe final que redactará no puede suplir la labor de nuestros jueces ni la de los fiscales, pues el atentado ocurrió aquí y mal puede el gobierno resignar la jurisdicción.

Si el Poder Ejecutivo duda de lo actuado por la Justicia, debe proceder en el marco de ella misma, cuestionando o impugnando su labor. No puede hacerlo por medio de la comisión por crearse.

Una vez constituida esa comisión, proceso que seguramente no será rápido, sus integrantes y las autoridades judiciales argentinas e iraníes se encontrarán en Teherán para interrogar a las personas sobre las cuales Interpol, a solicitud de las autoridades argentinas, ha emitido la llamada "recomendación roja". Son los iraníes a quienes la Justicia local considera responsables del atentado.

La comisión aludida, cabe destacar, tendrá autoridad para realizar preguntas a los representantes de cada parte (esto es, a los de la Argentina e Irán). Cabe suponer que no interrogarán, cual alumno, al fiscal actuante, lo que sería inaceptable. Lo que no es obviamente lo mismo que interrogar a las personas ya requeridas judicialmente, atribución que no puede serle negada al fiscal de la causa.

No está nada claro si Nisman podrá interrogar, él solo, como obviamente corresponde, a los ciudadanos iraníes requeridos o si deberá hacerlo en presencia de los miembros de la Comisión, lo que sería limitar severamente sus facultades y constreñirlo fuertemente. Más aún cuando se lo obliga a hacerlo en el territorio de Irán.

Tampoco está claro si Irán se ha comprometido a entregar a los interrogados a la justicia argentina, si ésta eventualmente los requiriera, luego de sus declaraciones. En rigor, parecería que esto no ha ocurrido. Luego de los interrogatorios, entonces, todo podría volver a quedar paralizado. Como hasta ahora. Se habrá perdido más tiempo en una causa que cumplirá 19 años.

En caso de que el acuerdo celebrado entre los Poderes Ejecutivos de ambas naciones provocara controversias sobre su interpretación o aplicación, ellas serán resueltas por medio de consultas entre ambas partes, lo que puede naturalmente eternizar la puesta en marcha de lo acordado, particularmente, siendo que la diplomacia iraní es reconocida por su fabulosa capacidad de dilatar todo hasta el infinito, según lo demuestra la marcha de las conversaciones con la comunidad internacional relativas a su cuestionado programa nuclear.

Queda visto que el acuerdo está plagado de numerosos y graves interrogantes y contiene dudas de peso. Irán está inmerso en un complejo proceso electoral que tendrá lugar a mediados de este año y que podría contribuir a dilatar, al menos hasta entonces, el trámite doméstico de aprobación del acuerdo comentado, procedimiento al cual curiosamente tampoco se ha puesto plazo alguno.

De esta manera, el gobierno argentino ha concluido, en la sombras y rodeado de las peores sospechas, lo que había comenzado con idéntica clandestinidad en los primeros contactos con Teherán. Se comprende ahora el porqué: se estaba negociando la entrega de la jurisdicción argentina y se facilitaba una nueva demora, quizá definitiva, para llegar a la verdad.

Salta a la vista quién gana y quién pierde en este acuerdo que nuestro Congreso de ninguna manera deberá refrendar. Gana Irán, pierde la Argentina. Y las víctimas del atentado, sus familiares y toda la sociedad argentina han sido burladas una vez más.

El acuerdo establece que se hará una "revisión detallada de la evidencia relativa a cada uno de los acusados".
Pero ya la Justicia argentina había determinado que ocho ciudadanos iraníes estaban sospechados y que, además, tienen pedido de captura internacional por parte de Interpol.
La comisión y las autoridades judiciales argentinas e iraníes se encontrarán en Teherán para proceder a interrogar a aquellas personas respecto de las cuales Interpol ha emitido una notificación roja", fija el punto quinto de los nueve que integran el acuerdo, y agrega: "La Comisión tendrá autoridad para realizar preguntas a los representantes de cada parte. Cada parte tiene el derecho de dar explicaciones o presentar nueva documentación durante los encuentros".
¿Cómo pretenden que la comunidad argentina acompañe este tratado cuando Irán ayer dijo que no va a hablar el ministro de Defensa, Ahmad Vahidi, después dijo que va a cumplir y terminó diciendo que el atentado es obra de Israel…Supongo que el próximo paso será decir que nunca hubo un atentado, si niega el Holocausto.

El acuerdo con Irán es oscuro, confuso, es gravemente preocupante porque se compromete al país para siempre. Por su naturaleza no vinculante jurídicamente, el tratado con Irán “puede bloquear la causa para siempre”.

Irán, por este acuerdo, aparece ante el mundo como buscando el diálogo, en una posición de racionalidad y de concordia. Cuando en realidad, este país, está sospechado del armado del atentado y su concreción, pero al no encontrase pruebas, no tener un órgano de jurisdicción que obre y, obviamente por esta situación, no se puede poner en prisión a nada ni nadie”.

Irán aparecerá como el que propuso el diálogo, como lo hizo en su momento Kadafi en un conflicto internacional, y resarcirá económicamente, probablemente, como lo hizo Kadafi en su momento y allí quedará el asunto para la comunidad internacional”.

Ante todo esto es sabido que Irán sale ganando, mientras que el único que va a perder, es la Argentina.

¿Cómo creer en este pacto con Irán? Esta es una maniobra del gobierno que oculta el fracaso de su política para resolver el tema AMIA, incluso en el terreno en el que se pasó 10 años acusando sin mayores pruebas o manipulándolas.

Lo están tratando de hacer desde 2003, cuando el ex canciller Bielsa quería trasladar la causa y resolverla en un tercer país. A partir de entonces, la causa estuvo puesta al servicio de la guerra en Medio Oriente, siguiendo las políticas de Bush y Sharon.

Con la firma del convenio la causa pasa ahora “al servicio de la paz”, porque las grandes potencias, así como en el pasado tenían a Irán como centro del Eje del Mal, hoy tienen que llegar a un acuerdo con él para negociar la cuestión nuclear. Este tema del inicio de la negociación que va a empezar el 26 de febrero es tan importante que hasta la presidenta lo incluyó en su discurso y figura en los considerandos de la ley. Lo que ocurre es que la Argentina quiere disimular lo que hace.


¿Cómo creen que nos encolumnaremos en esta nueva aventura del oficialismo?

Si el gobierno del matrimonio Kirchner nunca hizo nada para resolver el atentado. Peor que eso: trabajó en contra de cualquier posibilidad para acusar y condenar a la conexión local. El Estado es el responsable encubridor del atentado reconocido por decreto presidencial. Lo que tratan de hacer ahora es esconder un profundo alineamiento con las políticas de Obama. Hasta ayer, Cristina iba a las Naciones Unidas a condenar a Irán y ahora, de pronto, en medio de un giro habla de que es necesario negociar.

El giro no es casual: el Gobierno lo hace porque también lo hizo Estados Unidos. Las grandes potencias deben llegar a un acuerdo para resolver el tema de la energía nuclear y también para permitir la salida de las tropas norteamericanas de Afganistán e Irak.


¿Cómo asumir la responsabilidad de aprobar este tratado si son correctas las conclusiones del juez y del fiscal?

La Interpol las consideró pertinentes como para emitir el pedido de detención contra los iraníes y el libanés requeridos por la Justicia argentina. No los emite sin analizarlos detenidamente. Tengamos presente la tarea de nuestros fiscales y las votaciones de la SECRETARÍA y la ASAMBLEA GENERAL de INTERPOL que dieron curso a los pedidos de captura y a las CIRCULARES ROJAS.

Cabe recordar que en aquella oportunidad, la Comisión de Asuntos Jurídicos de INTERPOL, ante la destacada labor de los fiscales argentinos que expusieron en esa oportunidad, resolvió que las pruebas eran suficientes y aptas para requerir las capturas

¿Cómo creer con los antecedentes que tiene Irán en acuerdos de entendimiento por hechos que lo involucraron?

Un ejemplo muy relevante para los argentinos es el que siguió al atentado en el restaurante Mykonos, donde fueron asesinados cuatro jefes de la oposición kurda en Irán. Tanto el fiscal como el juez fueron hasta las últimas consecuencias y emitieron una orden de detención contra Falagian, entonces ministro de Inteligencia iraní, acusándolo de haber organizado la masacre, y contra otros cuatro funcionarios de Teherán.

En el juicio quedó al descubierto el organigrama de decisión política de los atentados en el exterior, que incluye al líder espiritual Jamenei, el presidente, el Ministerio de Inteligencia y la Guardia Revolucionaria. Unos días antes, Falagian llegó a Alemania para tratar de presionar a sus colegas alemanes, pero el juicio se efectuó y en 1996 se emitió una orden de captura contra los acusados prófugos, que Irán nunca permitió que sean interrogados.

Por amenazas de Irán los miembros del comando de eliminación fueron liberados sin completar sus condenas. En 1994, dos meses antes del atentado a la AMIA, un accidente de tránsito evitó que un camión con una tonelada de explosivos destruya la embajada israelí en Bangkok. El ciudadano tailandés que murió en el accidente debía entregar el camión a un agente iraní para materializar el atentado. Este fue detenido y condenado a muerte, pero su pena fue postergada por 4 años por presión iraní, hasta que fue liberado y en Teherán lo recibieron como un héroe.
Otro ejemplo: cuando los servicios de seguridad franceses detuvieron a los integrantes de la banda terrorista, descubrieron que estaba integrada por elementos de países norafricanos a la cabeza de los cuales se hallaba un tunecino, pero que los expertos en explosivos eran agentes del Hezbolláh.
En este caso Irán entró supuestamente como mediadora entre el Hezbollah y Francia para evitar acciones de venganza en territorio francés. Los iraníes pusieron tres condiciones a su “mediación”: liberar a todos los terroristas, descongelar dos mil millones de dólares de cuentas iraníes en bancos franceses y que Francia interrumpiera la venta de armamento a Irak. Todo se cumplió al pie de la letra. La única condición que puso Francia fue que estos dejen de actuar en su territorio. Pero en 1991 un agente iraní asesinó al ex presidente Bajtiar en París, donde unos años atrás se había salvado de otro atentado que cometiera uno de los agentes iraníes liberados.
Por estos antecedentes y muchos más no veo ninguna posibilidad real de que se permitan los interrogatorios, ni de que se entregue algún chivo emisario como en el juicio de Lockerbie, cuando Libia, presionada por EEUU y la OTAN entregó a un agente que asumió la responsabilidad personal por el atentado al avión estadounidense.
Acá las huellas llevan a la dirigencia y no veo posible que ahí pueda entrar la Justicia argentina. Los iraníes tienen una experiencia exitosa en postergación. La Comisión de Energía Atómica viene pidiendo hace años investigar varios centros nucleares en Irán y no se les permite a sus representantes investigar libremente. Esta es la política iraní y a nadie debe sorprender por lo tanto sobre el intento de llegar a una “Comisión de la Verdad”, en vez de llegar a la verdad en sí.

¿Cómo aprobar esto cuando tenemos la referencia de que el juez federal Ariel Lijo decidió elevar a juicio oral la causa que investiga el encubrimiento por el atentado contra la AMIA, en donde están procesados el ex juez Juan José Galeano, el ex presidente Carlos Menem y su secretario de Inteligencia, Hugo Anzorreguy? Será también para limpiar de esta causa al senador aliado del oficialismo, ya que se observan las irregularidades por la investigación de la masacre ocurrida el 18 de julio de 1994 y que mató a 85 personas.

¿Cómo compartir responsabilidades con este compromiso de la presidente con Irán si en febrero del 2011, en la víspera del 17 aniversario del ataque terrorista a la AMIA, hubo fisuras y contradicciones en el discurso de los sorprendidos funcionarios nacionales?

Recordemos que el ex jefe de gabinete, Aníbal Fernández, señaló que es “una posición irreductible de la Argentina” la que sostiene que “con el terrorismo no se negocia” , y sostuvo que el gobierno sabe que “la salida es por la ley y por la justicia”.

Hoy ya senador dice otra cosa.

Fernández propuso analizar de qué se trata el mensaje que está queriendo hacer llegar el gobierno de Mahmoud Ahmadinejad, y dijo que sobre ello también debía actuar la Cancillería. Afirmó que la Justicia local ya había tomado una “determinación”.

Habló entonces de “determinadas personas” –en referencia al grupo de iraníes acusados en Buenos Aires y con pedido de captura internacional– que conforman lo que se suponía habían sido los “autores intelectuales y materiales del hecho”.

Y por último, nosotros no logramos entender los cambios de posición de la señora presidente. Traigo aquí para refrescar la memoria el fuertemente aplaudido discurso de Cristina Fernández de Kirchner cuando denunció a Irán en su discurso ante la ONU y pidió la extradición del ministro de Defensa de ese país, acusado de la voladura de la AMIA.

El 24 de setiembre de 2009, con un discurso severo y cargado de fuertes críticas hacia el líder iraní, Mahmoud Ahmadinejad, la presidenta Cristina Kirchner exigió en la ONU que Irán extradite a los ex funcionarios investigados por el atentado en la AMIA, entre ellos el designado ministro de Defensa, Ahmad Vahidi, buscado por Interpol desde el año 2008.
Recordemos que incluso la presidente ordenó a la delegación argentina que se retirara del recinto del plenario de la ONU en el momento en que hablara Ahmadinejad. El reclamo vinculado con la AMIA fue uno de los pasajes salientes de la intervención de Cristina Kirchner en el foro internacional más importante del mundo.
El primero en exigirle a Irán colaboración con la justicia había sido Néstor Kirchner en 2007. La presidenta dijo que no podía dejar de insistir en el pedido de colaboración a Irán porque Estados Unidos y la Argentina "son los únicos que sufrieron atentados del terrorismo internacional".
"Hay garantías de libertad, de justicia, de administración de justicia y, sin embargo, nada de esto ocurrió, sino que este año uno de los funcionarios, cuya extradición era solicitada por el fiscal que interviene en la causa, fue ascendido al grado de ministro."
Dijo que seguramente Ahmadinejad en su discurso volvería "a negar tragedias históricas que Occidente ha sufrido durante el siglo XX; invocará la amenaza de otros imperialismos y también invocará a Dios". Y dirigiéndose directamente a él, dijo que ninguno de los dos creía que Dios pueda obligarlos "a proferir amenazas o a no cumplir con la Justicia".
¿Cambió la presidente?

Nosotros los radicales no cambiamos defenderemos hasta las últimas consecuencias la democracia, la libertad y la justicia… por ello rechazamos este proyecto.

 

 

 

Logo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nacion Argentina

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina
Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000
Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.