33. INSERCIÓN SOLICITADA POR LA SEÑORA DIPUTADA SIMONCINI

Fundamentos del apoyo de la señora diputada al dictamen de mayoría de la Comisión de Presupuesto y Hacienda en el proyecto de ley del Poder Ejecutivo sobre presupuesto general de la administración nacional para el año 2014

Venimos a tratar hoy el proyecto de ley de presupuesto nacional, clara expresión de las políticas públicas que en materia económica llevará adelante el gobierno nacional durante el próximo año, con las proyecciones que demuestran la prospección de este modelo de país que, iniciándose en el 2003 con Néstor Kirchner, conduce hoy nuestra presidenta la doctora Cristina Fernández de Kirchner. Resulta imprescindible considerar en este análisis el contexto mundial en el cual la economía transita un proceso de marcada desaceleración que impacta en la Eurozona, EEUU y Japón, considerados siempre inobjetables potencias, con altos índices de desempleo, caída del producto bruto interno, crisis financiera y los consecuentes conflictos sociales. En España la desocupación supero el 26% en julio de este año, en Francia alcanzó el 11%, mientras que en EEUU, Alemania y Japón no logran superar los 2 puntos anuales de crecimiento para 2013, aun con las medidas de salvatajes implementadas.

Asimismo los denominados países emergentes estrechamente vinculados con las exportaciones argentinas sufrieron el mismo proceso en sus economías (China desaceleró un 9,3 y un 7,8 % en 2011 y 2012 respectivamente y Brasil casi 2 puntos menos en 2012 que en el período anterior y espera un 2,5% en el 2013).

Así nuestro país se vio afectado negativamente por esta crisis internacional. Las exportaciones a China, Brasil, EEUU y la Unión Europea cayeron y las condiciones meteorológicas adversas en 2012 provocaron una reducción del 12 % en las cosechas. Ambas situaciones fueron las principales causas del desaceleramiento económico en nuestro país.

Aún así el PBI creció en el 2013 por décimo año consecutivo, con base en el crecimiento del consumo privado estimado en 4,4% anual y el sostenimiento del consumo público en el 6,5%, manteniéndose la tasa de desempleo de un 7,2%.

El presupuesto 2014 sustenta las políticas activas en todas las áreas de gobierno para garantizar los puestos de trabajo, mejorar los salarios reales y reducir el empleo en negro, promoviendo la capacitación, la organización de la red federal del empleo y el apoyo al trabajo autogestionado.


Asimismo asegura la prosecución de la asignación universal por hijo y por embarazo, el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias a través de planes como “Familia argentina” y “Argentina trabaja”, entre otros.

La prioridad del área educativa se ve reflejada en el 6% del PBI destinado a la misma, incluyendo la continuidad de programas y planes como el “Conectar igualdad”, la construcción de edificios escolares y el fortalecimiento de áreas estratégicas para el desarrollo nacional, como la recuperación de las escuelas técnicas y el crecimiento de las universidades. Contempla asimismo continuar con las acciones en salud que garanticen los aspectos preventivos y regulatorios, las prestaciones básicas a la población materno infantil sin cobertura explícita a través del SUMAR y todos los programas para el abordaje de enfermedades transmisibles y no transmisibles y la formación de recursos humanos para la APS.

Este presupuesto considera a la inversión pública como herramienta clave para el desarrollo industrial, la integración regional , la generación de empleo y la movilidad social ascendente, previendo en tal sentido inversiones en red vial, en el transporte y las comunicaciones, en el hábitat urbano y rural y en la ampliación y diversificación de la matriz energética (para satisfacer un incremento de la demanda que en los últimos diez años alcanzó el 56% y del consumo de naftas que se duplicó en el mismo período.)

Sustenta la dinamización del sector de la construcción a través del Procrear con el objetivo de construir 400.000 viviendas en cuatro años y dotar de agua potable y cloacas a mas argentinos, habiendo alcanzado ya más de 1.700.000 de hogares; 800.000 familias argentinas que recuperaron este derecho a la salud y bienestar.
Para profundizar las políticas de consolidación y desarrollo de la industria nacional delineadas en el plan estratégico industrial 2020 se avanzará en la promoción de las micro , pequeñas y medianas empresas (MIPyMe), en el financiamiento productivo la capacitación para la competitividad y la sustitución de importaciones.

Se continuarán las acciones de promoción de la actividad agropecuaria y agroindustrial, la incorporación de tecnología y el apoyo a las familias rurales de todo el país.

Las políticas vinculadas con la ciencia y la tecnología continuarán promoviendo el conocimiento aplicado al desarrollo, a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y la financiación de proyectos de comisiones, administraciones e institutos nacionales como Conicet, el INTA, el INTI, la ANMAT, la CONEA, la CONAE y la ANLIS, entre otros.

El Conicet continuará jerarquizando la carrera de investigador y ampliando las convocatorias. Dispone de recursos para investigación aplicada, innovación y transferencia de tecnología agropecuaria en el INTA, para las actividades de desarrollo, suministro y aplicación de tecnologías, seguridad y protección ambiental vinculadas a la energía nuclear llevada a cabo por la CONEA y las relacionadas a la generación de ciclos de información espacial completos a cargo de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Asimismo incluye las acciones en materia de desarrollo y la competitividad industrial del INTI y las de prevención control e investigación de patologías de la Salud de la ANLIS).
En materia de desarrollo sustentable y cuidado del ambiente se avanzará en proyectos vinculados a la generación de conciencia ambiental, a las obras en la cuenca Matanza-Riachuelo, a la gestión de residuos sólidos urbanos, al programa de reconversión industrial, al Plan Nacional de Manejo del Fuego y al saneamiento de basurales a cielo abierto.
La política de seguridad y derechos humanos proseguirá con actividades vinculadas a la seguridad interior y cuidado de la vida, la libertad y el patrimonio de los habitantes, sus derechos y garantías, articulando con las jurisdicciones provinciales herramientas y dispositivos de prevención y disminución del delito, el fomento de la participación comunitaria y continuar acompañando con las fuerzas de seguridad federales los requerimientos del territorio.

Como mencioné, nos encontramos analizando este proyecto de presupuesto nacional en un escenario global difícil y complejo, provocado y sustentado por intereses económicos internacionales históricamente poderosos, intereses a a los cuales ya supimos enfrentarnos los argentinos en el 45 y en el 73 esgrimiendo los mismos ideales que hoy nos movilizan, un escenario con los mismos actores, la timba financiera internacional, las multinacionales que van por los recursos no renovables en el mundo entero a sangre y fuego, y los mismos sectores internos serviles a esos intereses, enriquecidos con el sacrificio y la vida de muchos argentinos y argentinas a lo largo de nuestra historia.
En este escenario global de derrumbe económico en el que esos mismos intereses se atreven a plantear el negocio de la guerra amenazando la paz y la libertad de los pueblos, nuestro país permanece de pie, porque desde hace 10 años las políticas de este gobierno nacional han transitado por el camino ideológico de las decisiones soberanas, de la independencia económica y de la justicia social, estrechando vínculos políticos con los países hermanos latinoamericanos, sentando claras posiciones en el G-20 y manteniendo lazos comerciales que nos permiten crecer y desarrollarnos como país y como pueblo.

Durante esta década todas las jurisdicciones provinciales, municipales y comunales han percibido del Estado nacional aportes sustanciales y fundamentales para sus economías y finanzas, subsidios destinados al consumo de gas domiciliario, al combustible para el transporte, a la energía eléctrica. A todas las provincias y municipios llegó la construcción de rutas, accesos, acueductos, redes de agua potable, cloacas, pavimentos, iluminación, 1.500 escuelas, más de 700 centros integradores comunitarios, universidades, obras para plantas de producción de energías renovables y usinas eléctricas.
Todos los habitantes de todas las jurisdicciones, como sujetos de derecho, han percibido del Estado nacional pensiones y jubilaciones, asignaciones universales, fondos no reintegrables y créditos blandos para Pymes, cooperativas de trabajo, unidades de traslado sanitario, autobombas, así como 3.500.00 de netbooks, millones de libros, medicamentos y la totalidad de vacunas del calendario obligatorio y miles de decodificadores.

Este presupuesto que hoy tratamos incluye la prosecución de todos los dispositivos, planes y programas de todas las áreas del gobierno nacional, y prevé para mi provincia de Santa Fe: la reparación del puerto Rosario-Costanera, accesos al puerto Santa Fe, Centro Penitenciario Federal en Coronda, la dotación de tecnología para la fábrica de cartuchos F. L. Beltrán, la conversión del puerto Reconquista, el intercambiador La Guardia sobre el río Colastiné, la consecución de las obras de la avenida de circunvalación en Rosario, obras de empalme de rutas nacionales. 34 y 178 en Las Rosas, la ruta nacional A 007, la ruta nacional 33 autovía Rufino-Rosario, ruta nacional 33 variante por Pérez, accesos a Rosario desde rutas nacionales 9, 33 y 11, la conexión vial Santa Fe-Santo Tomé, la obra de la autovía ruta nacional A012, la ruta nacional 34 y A008 y A 012, ruta nacional 11 y la 178 altura Bigand y puente sobre arroyo Saladillo sobre ruta 9, obras sobre corredores viales entre otras. Además de autorizar un crédito internacional que el gobierno de Santa Fe requirió para la construcción de acueductos para proveer de agua potable al Norte de mi provincia.

Como peronista, como diputado del FPV, vengo a acompañar este proyecto de presupuesto que se sustenta en los fundamentos políticos de este proyecto de país: sostener el crecimiento de la actividad económica para alcanzar la justicia en la distribución de la riqueza, el fortalecimiento del mercado interno, consolidando nuestra industria nacional, haciéndola cada vez más competitiva y diversificada, lo que permitirá la creación de más puestos de trabajo y cada vez mejores salarios reales, promoviendo mejores niveles de inversión pública y privada. Sosteniendo la movilidad de las jubilaciones y pensiones y las políticas de inclusión para los sectores en situación de mayor vulnerabilidad.
Todo ello posible por la firme decisión de desendeudamiento tomada por Néstor Kirchner y sostenida, contra viento y marea por nuestra presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, porque la Argentina continúa cumpliendo con sus compromisos sin endeudarse nuevamente y renegociando las deudas con la consigna irrenunciable de anteponer el interés del país y de los argentinos a la expoliación por la que vienen los fondos buitre, sosteniendo con firmeza que hay que crecer para pagar y nunca lo contrario.

Señor presidente: el presupuesto de un gobierno es la expresión de la economía puesta al servicio de las ideas que sustentan sus políticas públicas, y este modelo ha puesto al ser humano en el eje central de sus acciones. Por eso elegimos llamar “inversión” y no “gasto” a las políticas inclusivas para construir un presente de justicia social y un futuro cada vez mejor para todos.

En franco contraste, maquilladas de progresismo, debemos escuchar permanentemente desde los sectores opositores propuestas recesivas que han llevado a nuestro país en 2001 a la crisis social, económica y política más grave de su historia; las mismas que arrojan desde 2008 idénticos resultados en el mundo.

No hemos escuchado ninguna propuesta superadora, sí en cambio, viejas recetas repetidas hasta el cansancio por los medios hegemónicos en secuencias radiales y televisivas, cual miniserie temática de catástrofe económica, para intentar atravesar con el miedo y las medias mentiras la opinión social, peor aún contaminar la conciencia social, entendida como la acumulación que se logra cuando se recupera la confianza en el ser humano como persona con derechos, en la familia como base de una sociedad que ha elegido construir solidaria y colectivamente.

Sí, señor presidente, en un escenario de crisis y derrumbe económico, la Argentina está de pie y no es por destino o casualidad, sino por las políticas de este modelo.
Queremos continuar en el camino de la inclusión, crecimiento y desarrollo; queremos recorrer nuestra provincia de Norte a Sur y de Este a Oeste y continuar viendo al Estado nacional presente como hasta hoy al lado de cada santafesino. Por eso adelanto mi voto positivo ratificando el compromiso con este modelo nacional, popular, inclusivo y democrático que construye cada día un Estado fuerte y solidario capaz de dar garantías a los derechos ciudadanos de los 40 millones argentinos.

 

 

 

 

Logo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nacion Argentina

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina
Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000
Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.