Cabe manifestar que el dictamen que se dio en el día de ayer sobre las iniciativas referentes a la publicidad de las declaraciones juradas patrimoniales integrales de los funcionarios públicos, a la promoción del acceso al Poder Judicial por concursos públicos y a la difusión de las decisiones emanadas de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de tribunales de segunda instancia es una muestra más de la dinámica autoritaria, avasallante y carente de todo sustento lógico y legal de parte del oficialismo.
Quiero dejar constancia de que cuando escuché a nuestra presidenta que quería democratizar o reformar el sistema judicial lo vi como una iniciativa u objetivo valioso ya que implica dentro de otras cosas:
1) Favorecer el acceso a los estrados judiciales de los sectores sociales marginados y
2) Abreviar procedimientos para resolver conflictos menores o involucrar a la ciudadanía en jurados que dicten veredictos de inocencia o culpabilidad respecto de acusados de cometer delitos gravísimos.
Es obvio que ningún ciudadano puede estar en desacuerdo con ese propósito.
Pero este objetivo se ve desdibujado y desnaturalizado cuando una reforma judicial se pretende hacer sin debate, en forma exprés y sin convocar a los especialistas en la materia.
Todo ello, además de involucrar las luchas políticas de los poderosos en el único interés que deberíamos tener, que es el bien del pueblo argentino.
Se pelean con Clarín, y nosotros tenemos que pagar las consecuencias de sus luchas poderosas. ¡POR FAVOR ESCUCHEN A LA GENTE!
Si esa fuerza que usan para la lucha contra el monopolio de Clarín la utilizaran en pos de la gente, habrían cambiado muchas cosas de este país. Lamentablemente, están preocupados por la lucha contra este medio de comunicación, para sentirse fortalecidos, pero no se dan cuenta de que cada día están más debilitados ya que están cansando a la sociedad argentina con la división, las peleas, las imposiciones, los cambios rotundos y la violencia.
Yo me pregunto:
a) ¿Qué urgencia o causa de fuerza mayor existe en nuestro país para que se emita un dictamen en 24 hs en ambas Cámaras sobre las distintas iniciativas legislativas?
b) ¿Por qué no se convoca a las partes involucradas: jueces, secretarios, empleados para que emitan su opinión?
c) ¿Y por qué si queremos hacer una reforma histórica en el sistema judicial no se informa también a la población que los juzgados no tienen personal contratado y son meritorios que están años y años en esa situación, que la mayoría de los juzgados no están informatizados, que los exptes. se trasladan en carritos y se extravía documentación en el camino, que no hay papel ni insumos y que debido a la falta de espacio los exptes están en sillas o en el piso y no en estantes?
Entonces seamos serios y sinceros una vez en la vida. Sería bueno que cuando una comisión invita al ministro de Justicia el mismo se informe e informe lo que ocurre realmente en el sistema judicial, y no que nos pretendan imponer supuestas medidas novedosas o renovadoras que no solucionan los problemas de fondo y que sólo cercenan derechos y garantías constitucionales.
Es a todas luces evidente que el único objetivo de este gobierno es perseguir a ciertos sectores por cuestiones o negocios no resueltos entre ellos, y prefiero no emitir opinión atento a las denuncias que son de público conocimiento contra miembros de este gobierno, y máxime bajo el falso título de la democratización de la Justicia dictar normas que nada tienen que ver con ello y que, por el contrario, acaban por anular la independencia judicial, someter al sistema, violar garantías constitucionales y restringir derechos de los ciudadanos.
Respecto de los proyectos que nos ocupan quiero dejar en claro que no voy a apoyar estas iniciativas por las sgtes razones:
1)si bien es correcto que las declaraciones juradas de los funcionarios deben ser públicas, no sólo las de los jueces sino la de todos los poderes del Estado.
Pero sin perjuicio de ello, el pueblo no tiene a su cargo la función de fiscalizar el contenido, la veracidad sino la AFIP y en caso de irregularidades la Justicia. Por ende, ¿los ciudadanos vamos a arrogarnos poderes del Estado? Yo creo que así no debería ser…
2) Como si todo lo dicho no le hubiera bastado, la presidenta también pretende que las resoluciones judiciales sean públicas. No concuerdo con ello porque es violatorio de la intimidad y la privacidad de lo que se dirime en un conflicto.
Con esta norma se estaría violando un principio fundamental del derecho por el cual las causas son públicas para las partes y secretas para los terceros.
Es muy posible que estas normas, de ser sancionadas, sean declaradas inconstitucionales por parte de numerosos tribunales del país. Entonces la presidenta nos dirá de modo destemplado que la corporación judicial le impide transformar a la Argentina.
En el seno de este gobierno está anidada la idea de que a partir del 2003 se fundó un nuevo país y que es necesario adecuar los poderes del Estado. Y aunque cada vez que quien así actúa se declama democrático, es evidente que detrás de ese objetivo fundacional se termina concentrando poder, poniendo en riesgo el buen funcionamiento de la República y, lo que es peor, restringiendo derechos individuales.
Un país que dice ser democrático no necesita introducir a LA POLITICA en la administración de la justicia sino que debe lograr que esta última actúe con independencia de poderes sociales, económicos y políticos. Es más, se necesita de magistrados que, alejados de intereses partidarios, preserven al hombre común de la arbitrariedad de los más poderosos y de la corrupción.
ESTAS MEDIDAS ANIQUILAN LA INDEPENDENCIA JUDICIAL, LA IMPARCIALIDAD, LAS GARANTIAS DEL DEBIDO PROCESO Y POR ENDE, DESTRUYEN EL SISTEMA REPUBLICANO
UN PAIS SIN JUSTICIA QUE ESTA EN MANOS DE UNOS POCOS QUE QUIEREN DIRIGIR A SU ARBITRIO LA VIDA DE 40 MILLONES DE ARGENTINOS Y SIN CONTROL ALGUNO ES UN ROTUNDO FRACASO DE LA DEMOCRACIA QUE VENIMOS CONSTRUYENDO HACE AÑOS.
YO NO VOY A SER COMPLICE DE ELLO.
MI VOTO ES NEGATIVO.