Señor presidente: este proyecto de ley viene a ser una continuidad histórica del anterior impulsado por Néstor Kirchner, por eso voy a hacer un breve pero conciso análisis de lo que significó para nuestros viejos y para el país la implementación del primer plan de regularización previsional.
El sistema previsional argentino es uno de los más antiguos del mundo. Desde fines de los años 40 tuvo una rápida extensión de la cobertura, y en los 50, durante el gobierno del general Perón, la cobertura alcanzaba a casi la totalidad de los trabajadores formales.
Durante los 90, en un contexto de hegemonía del pensamiento neoliberal, entra en vigencia la ley 24.241 donde se crea el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP) que dispuso la coexistencia de dos esquemas entre los que el trabajador debió optar: un régimen de reparto basado en la solidaridad intergeneracional, donde los activos contribuyeron con sus aportes al mantenimiento del sistema, el cual fue administrado en forma gratuita por el Estado a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), y un régimen de capitalización individual basado en una cuenta de ahorro individual, donde los trabajadores entregaron a una Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) el manejo e inversión de los aportes a la seguridad social para obtener rentabilidad, a cambio de una comisión.
La ley 24.241 a su vez endureció las condiciones de acceso a las prestaciones del régimen previsional, elevando el requisito de quince años de aporte para acceder a una jubilación ordinaria a treinta años, y elevando gradualmente la edad requerida para acceder a la jubilación en cinco años tanto para hombres como para mujeres.
Estos incrementos en los requisitos jubilatorios, junto con el continuo deterioro del nivel de industrialización, sumado al agravamiento del problema del desempleo y la informalidad laboral durante la década de los 90, contribuyeron a generar una situación de desprotección
social, revertida recién a partir de las políticas de inclusión previsional.
El Plan de Inclusión Previsional (PIP) de NESTOR KIRCHNER
El Plan de Inclusión Previsional entró en vigencia a partir de enero de 2005 mediante la ley 25.994 y el decreto 1454/5 de inclusión previsional, y tuvo como objetivo lograr la inclusión en el sistema previsional de personas que se encontraban en situaciones complejas por el incumplimiento de los requisitos previstos para el acceso a la prestación de vejez impuestos por la ley 24.241:
-personas en edad jubilatoria a las que les faltaban o no tenían años con aportes formales,
-personas con 30 años de aportes formales que por su edad se encuentran en situación de riesgo para conseguir nuevo empleo.
En el artículo 6° se estableció que los trabajadores que durante el transcurso del año 2004 hubiesen cumplido la edad requerida para acceder a la Prestación Básica Universal de la ley 24.241, tendrían derecho a inscribirse en una moratoria pudiendo pagar en cuotas la deuda reconocida por los años no aportados.
Es decir, a partir de esta nueva legislación, las personas que cumplimentan estos nuevos requisitos podían obtener una jubilación a partir de los siguientes pasos:
Primero, realizan la adhesión a la moratoria, mediante el sistema informático Sistema de Información para Contribuyentes Autónomos y Monotributistas (SICAM) de la Administración Federal de Ingresos Públicos de la Nación (AFIP), y segundo abonan la primera cuota de la moratoria, como así también las sucesivas cuyos vencimientos operen antes de la presentación ante ANSES en demanda de la prestación, y por último, las restantes cuotas se descuentan de los siguientes haberes jubilatorios.
En el artículo 2° de la ley 25.994 se contempló el acceso a la jubilación anticipada,
teniendo como requisitos:
- haber cumplido 60 años de edad los varones y 55 años de edad las mujeres,
- acreditar 30 años de servicios con aportes computables en uno o más regímenes jubilatorios
comprendidos en el régimen de reciprocidad,
- acreditar encontrarse en situación de desempleo al 30 del mes de noviembre de 2004.
La ley 25.994 tuvo vigencia hasta el 30 de abril de 2007 inclusive.
Actualmente el PIP se apoya en la ley 25.865, con aplicación de ley 24.476, que sólo contempla la regularización de la deuda para períodos anteriores a 1994.
En síntesis, el Plan de Inclusión Previsional actuó como una política de transferencia de corte universal y contributiva hacia las personas mayores.
Evaluación del Plan de Inclusión Previsional:
Si comparamos el año 2004, período anterior a la implementación del PIP, con el año 2010, nos muestra un incremento en las jubilaciones estimativo de 15 puntos porcentuales, distribuyéndose 22 puntos en las mujeres y 8 puntos en los hombres.
El mayor aumento se ubica entre los años 2006 y 2008, siendo superior a 13 puntos porcentuales, produciéndose una estabilización entre el 2008 y el 2010, donde el incremento es menor a 2 puntos.
Más allá de que el aumento en la percepción de jubilación o pensión no sólo se explica por el Plan de Inclusión Previsional, se considera que fue una de sus principales causas.
Las jubilaciones concretadas mediante el plan han sido de 2, 3 millones hasta abril del 2010; las mujeres han concentrado gran parte estos nuevos beneficios, correspondiéndoles un porcentaje superior al 70% ellos.
Este aumento en las jubilaciones de mujeres se ve reflejado en los datos obtenidos de la EPH (Encuesta Permanente de Hogares) del INDEC del total de aglomerados urbanos del país, donde para el período 2004-2010 se observa un incremento de 14 puntos porcentuales respecto del incremento en la percepción de jubilación en hombres, como también una tendencia a un mayor nivel de cobertura de las jubilaciones en mujeres en el año 2010.
Entre el 2005, año en el cual se implementó el PIP, y el 2010 la merma en la situación de pobreza en las mujeres de 60 años y más, fue de 15 puntos porcentuales, y de los hombres de 65 y más, de 16 puntos porcentuales.
En síntesis, a partir de la puesta en marcha del PIP pudo observarse un aumento de la cantidad de personas que perciben jubilación, principalmente de las mujeres, con una tendencia a estabilizarse a partir del 2009 y un descenso de la condición de pobreza de la población adulta mayor, en coincidencia con la tendencia en descenso de la pobreza en total.
Señor presidente: podemos visualizar al Plan de Inclusión Previsional como una política de trasferencia hacia las personas mayores de corte universal y contributivo, que ha logrado mejorar la situación de desprotección social de los años 90` y principios del 2000.
A partir de los datos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC puede visualizarse un claro aumento en la percepción de jubilaciones y pensiones que impactó tanto en la cobertura previsional como en la merma de la desigualdad de género, en cuanto al acceso a la previsión social.
La disminución de la incidencia de la pobreza en las personas mayores muestra una tendencia similar a la disminución de la incidencia de la pobreza en el total de la población, por lo que se puede establecer que la merma en la pobreza es consecuencia de las mejoras en la situación socioeconómica del país y por las políticas públicas implementadas destinadas a la población mayor.
Finalmente, señor presidente, con esta ley de cobertura previsional ampliamos el campo de inclusión social en toda la familia argentina, pues si sumamos la Asignación Universal por Hijo, la Asignación Universal por Embarazo, el plan PROGRESAR, el plan empleo joven, las becas a estudiantes universitarios y las diversas pensiones no contributivas se abarca al conjunto de los integrantes de un grupo familiar.
Sin lugar a dudas las políticas de inclusión social caracterizaron siempre al peronismo, desde los años 50 con Juan Perón, luego con Néstor Kirchner en 2004 y ahora con el gobierno de Cristina Fernández. El peronismo cumple con esa premisa universal de Justicia Social.
Con el Plan de Inclusión Previsional de Néstor, con la eliminación de las AFJP, con la movilidad jubilatoria anual y ahora con esta nueva moratoria previsional, este gobierno viene a cambiar para siempre el sistema jubilatorio argentino, con mayor cobertura y una inclusión social NUNCA antes vista en la región, pues es la Argentina el país con mayor cobertura previsional de toda América y uno de los primeros a nivel mundial.
Señor presidente: mientras otros gobiernos endurecían las condiciones para acceder a una jubilación y creaban las AFJP, y mientras otros descontaban el 13% a las jubilaciones, es este que se inició con Néstor Kirchner en 2003 y tiene su continuidad política en Cristina Fernández el que mayor esfuerzo hizo por incluir y proteger a nuestros viejos, y eso quedará en la historia de cada familia argentina alcanzada por alguna de las políticas de inclusión social.
Proyectos de esta clase son los que hacen historia. Es un honor y un orgullo como militante del campo nacional y popular votar afirmativamente por esta ley.