8. INSERCIÓN SOLICITADA POR LA SEÑORA DIPUTADA BIDEGAIN

Fundamentos del apoyo de la señora diputada al dictamen de mayoría de las comisiones de Presupuesto y Hacienda, de Finanzas y de Peticiones, Poderes y Reglamento en el proyecto de ley en revisión por el cual se declara de interés público la reestructuración de la deuda soberana realizada en los años 2005 y 2010

El 9 de julio de 1947 el general Perón proclamó la Declaración de la Independencia Económica de la Argentina, a un año de la cancelación de 12 mil quinientos millones de dólares de deuda soberana de nuestro país, contraída 145 años antes y proveniente del empréstito que Bernardino Rivadavia tomó con la Banca Baring Brothers en 1822.

El Preámbulo de esta Declaración afirmaba: "Nos, los representantes del pueblo y del gobierno de la República Argentina, reunidos en Congreso Abierto (...), declaramos solemnemente a la faz de la tierra la justicia en que fundan su decisión los pueblos y gobiernos de las provincias y territorios argentinos de romper los vínculos dominadores del capitalismo foráneo enclavado en el país y recuperar los derechos y gobierno propio y las fuentes económicas nacionales. La Nación alcanza su libertad económica para quedar, en consecuencia, de hecho y de derecho, con el amplio y pleno poder de darse las formas que exijan la justicia y la economía universal en defensa de la solidaridad humana.”
En el 2004, 57 años después de aquella cancelación de deuda soberana, el presidente Néstor Kirchner promovió la primera reestructuración de la nueva deuda externa contraída, ante un país en llamas.
Decía en esa ocasión el Presidente Kirchner: "Me cuesta creer que en la propia Argentina algunos miren más para afuera que para adentro (...) no es un capricho decir que podemos pagar el 25 por ciento de la deuda... Si se paga más, será con el hambre del pueblo y habrá un nuevo genocidio sobre el pueblo argentino que nosotros no podemos permitir (...) Yo no endeudé a la Argentina, ni tampoco ustedes. Los que endeudaron a la Argentina son los que siguen diciendo que tenemos que firmar cualquier acuerdo... (...) Si me pusieron de Presidente, debo tener el coraje y lo que hay que tener, para defender nuestra querida Patria y nuestros intereses. (…) Queremos convivir integrados al mundo, pero también es hora que ese mundo les ponga freno a los fondos buitres y a los bancos insaciables (...) Por eso, que no nos metan miedo, un futuro distinto es posible!".
Diez años después de estas palabras, nos sentimos orgullosos por el respaldo internacional conseguido en el día de ayer, con la adopción por la Asamblea General de la ONU, de la resolución impulsada por nuestro país, para establecer un marco jurídico legal que regule los procesos de reestructuración de deuda soberana.
Por eso, señor presidente, parece insólito que ante semejante respaldo internacional, en nuestro país tengamos que seguir insistiendo que por la gestión valiente del presidente Kirchner se realizó la reestructuración voluntaria de deuda más exitosa conocida, con una quita de más del 65% y un 92,4% de aceptación, sin necesidad de recurrir a organismos multilaterales de crédito ni de pagar comisiones escandalosas a la banca privada, como sí se hiciera en ocasión del megacanje y del blindaje.
En este momento de la historia, una vez más lo que cuenta es saber de qué lado se está y qué intereses se representan, como claramente lo ha definido la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Señor presidente: nuestro objetivo es sencillo: deseamos honrar nuestro compromiso con aquellos bonistas que confiaron en nosotros y exhibir ante ellos voluntad de pago. Sólo eso, ni más ni menos: pagar lo acordado a quienes aceptaron nuestra propuesta.
Por tal razón, si por algún motivo los fondos de los bonistas que ingresaron a los canjes de 2005 y 2010 se bloquean en la sede de pago, la Nación tiene el derecho y las herramientas legales, por ser soberana, para honrar su deuda en otra jurisdicción.
No es un problema de la Argentina si el banco fiduciario –aquel que debe pagar por cuenta y orden de nuestra Nación- no puede hacerlo por impedimentos de su derecho interno o por decisiones de su sistema judicial.
El país debe cumplir con sus compromisos. Por eso proponemos otra sede de pago.
La postura del Estado argentino implica negociar sin miedo y con firmeza, cumpliendo con sus obligaciones pero sin asumir concesiones o decisiones inaceptables en términos de soberanía.
Por eso, señor presidente, respaldamos y nos enorgullecemos por la estrategia de defensa irrenunciable de nuestra soberanía que está llevando adelante Cristina Fernández de Kirchner.
La solidaridad internacional lograda debe ser apoyada por todos; seamos los argentinos valientes y dignos; estamos escribiendo páginas importantísimas de nuestra historia.


 

 

Logo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nacion Argentina

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina
Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000
Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.