Perdiendo tiempo no se resuelve nada y las correcciones serán más dolorosas si llegan sin un rumbo consistente.
El Presupuesto Nacional es el instrumento adecuado, para anticipar esa dirección, con metas y premisas que permitan planificar actividades, según el tipo de cambio y la inflación previstos, según el crédito y los impuestos que se dispongan. Son como balizas donde tomar riesgo, emprender y competir. Llevamos doce años de vigencia de la Ley de Emergencia.
El desfasaje entre lo estimado y lo que la sociedad verifica y cree, expande la incertidumbre, profundiza la recesión y corroe la confianza. Estimar una inflación del 15,6 por ciento, un crecimiento del 6,2 por ciento y un dólar de $ 9,45 para el año 2015, desacredita a quienes lo confeccionaron y a quienes lo aprueben. El año pasado, tanto el tipo de cambio como la inflación quedaron desactualizados antes del cuarto mes.
Con superpoderes, todo lo sancionado en este recinto se desnaturaliza cuando se trata de autorizar un gasto de más de un billón de pesos ($ 1.251.630 millones.) De lo que está por encima de la parte inelástica, el 60 por ciento está sujeto a modificaciones discrecionales. Durante los años del kirchnerismo distribuyeron a su antojo $ 730.000 millones, actualizado a pesos de 2015, cerca de dos billones de pesos. El lunes, por decisión administrativa, el P.E. amplió el gasto del Presupuesto 2014 en $ 6.228 millones y según Asap, $ 485 millones se afrontará con ingresos y $ 5.743 millones se suma al déficit del Tesoro.
En el presupuesto vigente, con DNU han incrementado $ 245.000 millones, sobre lo que sancionó este Congreso, cerca del 30 por ciento por encima de lo aprobado. En agosto lo ampliaron en $ 150.000 millones. Aquellos $ 858.000 millones superan ahora el billón de pesos. Previeron un superávit de $ 3.579 millones y el déficit superará los $ 215.000 millones. Eso mismo ocurrió con el Presupuesto 2013. Calcularon un superávit de $ 504 millones, terminamos con un rojo de $ 110.688 millones.
Con las estadísticas nuevamente divorciadas de lo que se percibe en la realidad, no solo porque el año pasado recibimos la primer moción de censura aplicada por el FMI a uno de sus miembros por no tener mediciones confiables, sino que con este modo de gobernar, todo queda en duda, sujeto a una medida intempestiva, a un discurso semanal y a un complot donde cambian y se agregan conspiradores, que van desde las automotrices, a los sojeros, pasando por exportadores, agentes de bolsa, banqueros, sindicalistas, comunicadores, jueces, opositores y diplomáticos, según sea el problema que se presenta. Si el gobierno tiene información de quienes quieren voltearlo con ayuda exterior, debe accionar como corresponde y no menear ligeramente ese golpismo activo, según el Jefe de Gabinete, porque desmerece nuestro prestigio y la palabra de quien lo agita al voleo.
La Presidenta de la República dedicó muchos días a su cruzada contra lo que denominó terrorismo financiero internacional y una vez más, en la Asamblea de la ONU, embistió contra EEUU y defendió el memorándum con Irán, criticando a la comunidad judía local. Ese instrumento fue firmado en enero del año pasado y la ley sancionada en febrero fue declarada inconstitucional en mayo. En este tiempo no se intercambiaron notas reversales, no se constituyó la Comisión de la Verdad y no se tiene noticia que Irán lo haya ratificado.
La carencia de política exterior lleva consigo el tratamiento sin la debida ponderación de temas como la gravedad del fundamentalismo del denominado Estado Islámico del Levante e Irak-Isis, que opera en Siria e Irak, según algunos informes con 30.000 milicianos, domina campos petrolíferos, destilerías y ya ejecutó con decapitación, con la mayor crueldad, a cuatro personas. La sensibilidad del actual escenario internacional y la irrelevancia del país, en su poder de influencia, requeriría más prudencia en el cuidadoso abordaje de estas cuestiones. Alrededor de cincuenta países forman parte de una coalición contra ese grupo.
Ante ello cabe preguntarse si esta inversión de energías, para señalar a los demás, se compadece con lo dedicado al logro de objetivos concretos.
La denuncia sobre la amenaza a la Presidenta por aquel grupo islámico, debe investigarse por su gravedad, pero pierde entidad, cuando días después ella misma dijo que no debíamos crearnos esa historieta ni armar ninguna novela y que había que mirar para el norte, refiriéndose, indudablemente a EEUU, aunque el Jefe Gabinete luego habló de las potencias. La Presidenta afirmó que lo decía en serio, la respuesta de EEUU fue que son tan inverosímiles que no pueden ser tomadas seriamente. ¿Quedó involucrada la Secretaría de Inteligencia en ese supuesto armado? ¿O se estaba refiriendo a otra cosa?
También criticó la delegación de poderes de la Asamblea General en el Consejo de Seguridad, procedimiento que en su gobierno se repite año tras año en la sanción de nuestro Presupuesto.
En el país, el Jefe de Gabinete hizo su parte atacando a Alemania acusando a ese país de tener una actitud hostil y estar cooptado por los grupos financieros y fondos buitres que condicionan actitud, voluntad y expresiones. El Ministro de Relaciones Exteriores Héctor Timerman sostuvo a ese país de tomas decisiones que generalmente van en contra de los intereses populares. La embajada de Alemania expresó que su país no tiene ninguna relación ni contacto con los que han encargado las actuales campañas publicitarias. Todo ello por una frase del Ministro de Finanzas de Alemania publicada en una solicitada. Otro funcionario alemán dijo que la prepotencia en política no ayuda casi nunca. Diputados alemanes recordaron que fueron muchos de esa nacionalidad quienes adquirieron bonos argentinos y con la pelea con los fondos buitre, Argentina perdió su reputación en la política económica. Un diplomático alemán agregó que el gobierno argentino le debe a Alemania U$S 3.100 millones, que se podrían haber arreglado antes del fallo de Nueva York. Capitanich había recordado el involucramiento de Alemania en la deuda contraída durante la dictadura militar en el Club de París. La Presidenta habló de la regularización y pago con ese organismo. Muchos creen que aún faltan muchos pasos con los bancos de exportación e importación de los países integrantes para que se reabran las líneas de financiamiento de sus empresas para operaciones con nuestro país.
Hace una semana, bonistas italianos se presentaron ante juzgados de Nueva York, solicitando el mismo tratamiento que obtuvieron los fondos MNL, Aurelius, Blue Angel, 13 bonistas argentinos y otros.
No medir costos políticos y económicos es confundir deseos propios con los permanentes de la Nación. El relacionamiento exterior tiene que contribuir a los objetivos del desarrollo nacional nunca profundizar el aislamiento. Si se trata de aislar a los denominados fondos buitres, no se entiende el beneficio de atacar a todos los que podrían acompañarnos si encaramos con más seriedad y menos rencor al mundo financiero.
Si se asumió la cuestión de los holdouts, como centro de la política exterior, lo que no comparto, debió haberse actuado para resolver el tema y no para desparramar críticas que devalúan aún más el prestigio del país. Lanzar ocurrencias para la platea interna y para su núcleo de adherentes, es un derroche inútil de costos, porque los últimos aplaudirían los dichos presidenciales en cualquier sentido y en la sociedad, los mismos carecen de credibilidad.
Defender la soberanía del país es un imperativo primordial y por ello debe ser ejercido con seriedad y consistencia. Si se trata de consolidar una imagen de la Presidenta, para cuando abandone el poder, no debiera alejarse de la efectiva protección de la Patria y del interés de los argentinos como se invoca.
Más allá de las normas de estilo debatibles, del accionar especulativo nocivo de esos fondos de inversión y del excesivo fallo del juez, no ganamos nada calificando a EEUU como cómplice de una denunciada desestabilización, ni acusando a Alemania de tomar decisiones pensando en dañar a nuestras mayorías populares.
Ambos países, EEUU y Alemania, integrantes del Consejo de Seguridad que habilita la eventual regulación de deuda soberana y son los principales centros financieros del mundo donde algún día tendremos que acudir para financiarnos.
Es evidente que la actividad especulativa de esos fondos y el fallo del juez merecen reparos y hasta el FMI propuso anteayer correctivos, aunque con otro enfoque, pero el modo en que el gobierno encaró esa batalla retórica, nos priva de aprovechar apoyos y posterga la solución. Muchos analistas internacionales destacaron que en sus discursos, ante la Asamblea General, ningún presidente de los que hablaron el mismo día que la Presidenta argentino, incluidas Michelle Bachelet y Dilma Rousseff, se pronunciaron sobre la cuestión de los holdouts, pese al voto de acompañamiento de hace semanas. La confrontatividad retórica no se reduce a las principales potencias, con Paraguay por Yacyretá, con Uruguay, Chile y Brasil, nuestros vecinos regionales, las relaciones han desmejorado.
La Cámara de Apelaciones de Nueva York no hizo lugar al pedido de Argentina y el Citibank para liberar pagos a bonistas bajo legislación argentina y dejó en el Juez Thomas Griesa la decisión de autorizarlo.
El Juez Griesa habilitó, mediante una cautelar, al Citibank para efectivizar el pago de bonos emitidos bajo legislación argentina que vencieron ayer (30/9). No es una autorización definitiva y citó a otra audiencia para fin de octubre. Además autorizó a los holdouts para que investiguen si estos bonos son deuda externa o doméstica. De los U$S 191 millones de vencimientos de intereses del bono Par, llegaron a los bonistas U$S 16 millones de títulos en dólares bajo ley EEUU no alcanzados por el fallo y otros U$S 6 millones en pesos. Pero hay U$S 101 millones en euros bajo legislación Londres y otros U$S 68 millones, bajo legislación Nueva York que están bloqueados y veremos cuantos los depositan en el nuevo domicilio de pagos.
Ahora, incumpliendo el prospecto, se extiende la deuda en default al no poder cobrar los tenedores de bonos reestructurados.
El juez Griesa, calificado senil por la Presidenta y cooptado, según el Ministro de Justicia Julio Alak, convocó a una audiencia para que Argentina exponga argumentos para sostener que no está en desacato con la justicia de EEUU y declaró que nuestro país está en desacato, por no tener ninguna intención de cumplir su fallo y hacer lo que resolvió ilegal, por el intento de evadir partes claves de su fallo. Es raro que los abogados dijeran ante ese tribunal lo contrario a lo que repite el gobierno. Dicen que no se violó el fallo porque los bonistas todavía no han recibido sus pagos. Además señalaron que el BoNY seguía siendo el agente de pagos y fideicomiso que seguirá cumpliendo con sus obligaciones.
Seguramente será apelado y esa figura parece abstracta. Es el primer país, porque en los casos de Rusia y Congo, aunque tengo entendido que son exactamente iguales, entrar en esa categoría también tendrá impacto en el financiamiento de las empresas privadas. El costo reputacional de ser judicialmente incumplidor será mayúsculo, además de las multas que pueden imponerse y que en algún momento habría que pagar. No fue afortunado aplaudir de pie en el Congreso, la declaración del default que ya exponía la realidad de nuestra imposibilidad de pago. Tampoco es épico corear con alegría en la Casa Rosada que somos desacatados.
EEUU podría apoyarnos, pero ello demanda trabajo diplomático y no imputaciones generalizadas.
El Ministro de Relaciones Exteriores sostuvo que este inusual desacato violenta la Carta de la ONU y efectivamente es poco probable que se puedan aplicar sanciones al país, aunque en los casos antemencionados se impusieron multas de hasta U$S 50.000 diarios. Pero lo cierto es que nuestro país no emitió deuda bajo jurisdicción de la ONU, Canadá o Australia que prohíben el desacato soberano, sino de EEUU cuya legislación no prohíbe esa figura, según lo manifiesta el abogado Eugenio Bruno. La ley internacional y la de EEUU, desde 1976, reconoce las inmunidades soberanas del sector público que tengan uso oficial, por caso las embajadas y buques de guerra, como se resolvió el pleito de la Fragata Libertad. Pero este es un caso de uso comercial.
Por otra parte la Convención sobre Inmunidades Jurisdiccionales de los Estados y sus Bienes, aprobada en Nueva York en diciembre de 2004, no fue firmada por EEUU ni Argentina, ni tiene vigencia porque se requiere la adhesión de 30 países y la suscribieron 28.
La jurisdicción extranjera surge cuando se renuncia a la inmunidad soberana y ello ocurrió en las reestructuraciones de 2005 y 2010 y reiterado en los acuerdos con China. El contrato firmado establece que la sentencia final no apelable en cualquier procedimiento relacionado será concluyente y vinculante y podrá ser impuesta en cualquier tribunal especificado o en cualquier otro tribunal de la competencia de los que la República está o puede estar sujeta.
El BoNY no entregó el listado de cuentas al Fideicomiso Nación y rechazó la posibilidad de renunciar a ser agente de pago de nuestra deuda. ¿Quién querrá colaborar con un país declarado en la ilegalidad del desacato?
En Buenos Aires se difundió un informe de personal técnico del BCRA sobre las debilidades del Fideicomiso del Banco de la Nación. El ex Secretario de Finanzas Guillermo Nielsen coincidió sobre las dificultades para y opinó que los pagos que se efectivicen mediante ese fidecomiso podrían ser embargados. Hay quienes advierten que el Banco de la Nación Argentina, por desconocer el fallo judicial, se expone a sanciones de la Reserva Federal para seguir operando en Nueva York.
El juez determinó que para revisar el desacato, se debe reponer al BoNY como fiduciario y remover al Nación Fideicomiso de esa función. Por otra parte no se sabe que se hayan presentado bonistas a cobrar en el N.F.
Mientras se libraba ese combate verbal, en Buenos Aires el dólar paralelo escaló a $ 15,95 y el dólar-bolsa, y contado con liquidación, donde deben comprar los importadores cotizó a $ 14.60, un 75 por ciento por encima de la cotización oficial. El dólar contado con liqui (CCL) subió 49 por ciento en los últimos dos meses. El dólar-bolsa aumentó 45 por ciento en dos meses y ello impactará en costos que se trasladarán a precios.
Según la Presidenta, por ese mercado de cambios, los bancos y sociedades de Bolsa operaron U$S 37.400 millones; fue una válvula de escape al cerrojo.
Uno de los nuevos directores designados en el BCRA, considera ilegal este mecanismo, porque burla la normativa cambiaria, pero resulta que es legal y está reglamentado. El CCL mueve dinero en blanco impositivamente y no repercute en las reservas del BCRA porque son transacciones entre privados de dólares que están en ese segmento. Si se hubieran violado los requisitos establecidos tendrían que actuar los organismos respectivos; pero fogonear la volatilidad no es aconsejable. La AFIP informó que se detectaron inconsistencias por $ 1.500 millones con acciones que no cotizan en Bolsa.
En su discurso la Presidenta denunció esas maniobras como causantes de todos los males y destrató a Juan Carlos Fábrega que renunció a la titularidad del BCRA, sumando tres presidentes en un año para esa institución. En comisión se designó en su reemplazo a Alejandro Vanoli, quien como titular de la Comisión Nacional de Valores impulsó la nueva legislación para el mercado de capitales, para intervenir en quienes cotizan en el mismo. Vanoli consideró que difundir la cotización del dólar paralelo es como hacerlo con el precio de la cocaína. No tendría que sorprendernos que el intervencionismo se radicalice como el remedio a aplicar, pero otorguemos tiempo para ver las medidas. Ante los banqueros, el lunes negó restricciones bursátiles a la compra y venta de bonos. No se trata de personas, se trata de políticas, en este caso del uso del BCRA para financiar el déficit público. Varios funcionarios y el ex titular del BCRA quedaron cruzados por denuncias que sería saludable investigar. Se comentan gestiones en operaciones de bonos y esto debe ser aclarado.
Respecto de la controversia por la tasa de interés ente Fábrega y el Ministro Axel Kicillof, resulta muy contradictorio porque ahora se la elevó al 22,8 por ciento anual para depósitos. Pretender controlar cantidad y precio, fijarle piso y techo a los bancos impactará en el sistema financiero. Los bancos podrían no comprar las Lebac para no perder y entonces el BCRA tendría que pagar sus vencimientos.
En agosto han descendido, en términos reales, los depósitos a plazo fijo. En el interanual de agosto, la cantidad de cheques rechazados se incrementó 67 por ciento
Por otra parte, ante la denuncia por el delito de proveer información al sector financiero y de los 80.000 expedientes de infracciones no tramitados, me cabe la reflexión sobre que se hizo en la década cuando la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias, fue ocupada por personas muy cercanas al matrimonio Kirchner. El fiscal de la Procelac (Procuración de Criminalidad Económica y Lavado de Dinero) Carlos Gonella, invocado por la Presidenta e investigado por desligar a Lázaro Báez de una causa, al calificar como vetusto el régimen penal cambiario, declaró que el BCRA no es un organismo público diseñado para investigar delitos.
En el día de hoy las reservas están en U$S 27.711 millones. Cuando asumió Cristina Fernández en 2007, ese stock era de U$S 45.566 millones y en enero de 2008 llegaron de U$S 52.654 millones. En 2010 era de U$S 50.920 millones. Cuando impusieron el cepo, tras la reelección, a comienzos de noviembre de 2011 sumaban U$S 48.900 millones; en diciembre de 2013 ese stock era de U$S 30.599 millones. Se fugaron U$S 21.189 millones en lo que va del segundo mandato.
La Cámara de Importadores de la República Argentina denunció que el gobierno le sugirió proveerse en el mercado paralelo. El 51 por ciento de la deuda que ellos mantienen corresponde a proveedores del exterior. La noticia fue desmentida por el Ministerio de Economía pero en la realidad sucede y se restringe esa ventanilla.
El BCRA negó que se hubiera indicado a los importadores, recurrir al dólar bolsa o contado con liqui para acceder a los dólares para sus operaciones.
El gobierno mantiene el oficial a $ 8,48. Eso recorta gran parte de la rentabilidad interna y quita competitividad externa, cuando Brasil devaluó el real 8 por ciento y lo mismo hicieron Chile y Uruguay. La enorme distorsión de precios relativos impide cualquier proyecto y recomponerlo será una tarea mayúscula por el impacto que significará su sinceramiento.
La brecha entre el oficial y el paralelo se acerca al 90por ciento. El gobierno mantiene el dólar clavado, porque necesita comprarlos a bajo precio para afrontar pago de importaciones de combustibles y pago de deuda externa que se incrementó U$S 6.614 millones en el segundo trimestre. En 2011 la deuda pública aumentó U$S 14.600 millones; en 2012, U$S 18.800 millones; en 2013, U$S 12.100 millones y este año U$S 12.700 millones. Hablando de desendeudamiento, ¿están por emitir un bono por U$S 3.000 millones bajo legislación argentina?
El proyecto del Presupuesto prevé emitir deuda por $ 152.000 millones.
Hace días pagaron U$S 219,2 millones por intereses del Boden 15 (Bonos del Gobierno Nacional en dólares estadounidenses). En octubre hay afrontar el vencimiento del bono Boden 15 (U$S 203,6 millones) y el Bonar X (U$S 223,9 millones. En noviembre vencen U$S 151,8 millones del Bonar 18 y U$S 142,2 millones del Bonar 24. El año venidero tendremos en vencimiento de U$S 6.400 millones por el Boden 15.
Según ASAP, a fin del año pasado, el 59,8 por ciento de la deuda pública estaba contraída con el propio Estado.
Hace días el Tesoro tomó $ 5.000 millones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES.
El stock de Lebac y Nobac ya acumula $ 235.000 millones (U$S 28.000 millones) al tipo de cambio oficial, lo que significa el total de las reservas; representa el 61 por ciento de la base monetaria y el 30,5 por ciento de los depósitos en pesos en los bancos. Cuando asumió la Presidenta había $ 48.680 millones de Lebac.
Hace poco más de doce meses, ese monto era de $ 110.000 millones, significaba el 35 por ciento de la base monetaria y el 17,6 por ciento de los depósitos en el sistema financiero. Cuando asumió la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner la base monetaria (billetes en circulación más depósitos y reservas bancarias en BCRA) era $ 86.219 millones, cuando fue reelecta sumaba $ 192.686 millones; ahora supera los $ 384.000 millones.
Esta deuda remunerada le cuesta al Estado $ 65.000 millones de intereses anuales, unos U$S 7.700 millones.
El Presupuesto prevé pagar intereses por U$S 10.600 millones, incrementando la deuda pública en $ 17.000 millones, según lo publicó Ismael Bermúdez en su columna dominical.
Según el proyecto el BCRA aportará para ello U$S 11.889 millones más $ 62.005 millones en Adelantos Transitorios. La partida en el presupuesto es superior a los vencimientos, ¿es para pagarle a los holdouts del fallo Griesa? ¿Están pensando en un arreglo en enero?
El 80 por ciento de los dólares oficiales lo demanda el Tesoro para esos compromisos.
El déficit fiscal se acerca al 5 por ciento del PBI.
El superávit de la cuenta corrientes, en el segundo trimestre, fue 23 por ciento inferior al año pasado (U$S 609 millones) y se acumula un rojo en cuenta corriente en el semestre de U$S 2.581 millones, el doble de ese tramo del 2013.
Nación Fideicomiso vendió Bonar 17, nominados en dólares y el gobierno lanzó el Bonar 16 para secar de pesos la plaza.
Pese al uso del swap chino (se dice que ingresaron U$S 350 millones para el sector ferroviario), el BCRA restringe la venta de dólares a los importadores y afecta desde la industria a los medicamentos. Por las represas santacruceñas, aún no ingresó nada de los U$S 4.700 comprometidos y de lo previsto para los ramales del Belgrano Cargas, sólo ha ingresado el 10 por ciento de ese monto.
Su dilema de frazada corta es que siguen con este cepo recesivo o pierden reservas, en un camino estrecho que si no introducen cambios sustantivos los puede llevar a devaluar o profundizar la recesión. En estos días, hay una relativa calma financiera, por el virtual feriado y porque el gobierno está interviniendo con ventas de bonos dolarizados ¿También los de la cartera de la ANSES, donde el 43 por ciento de la misma está compuesta de títulos públicos dolarizados? ¿Les están solicitando a las aseguradoras se desprendan de esos bonos para contener al CCL que hoy se ubicó en $ 14,03?
Tras el nuevo avasallamiento del BCRA, con cambios sustantivos en su directorio y línea gerencial, en dos días la bolsa cayó 15 por ciento, el Boden 15 cayó 13,5 por ciento y se afectó la cotización de las acciones de empresas que cotizan en Wall Street que cayeron 6 por ciento.
La salida por dólar ahorro en setiembre fue de U$S 378,8 millones. En cinco días hábiles de octubre U$S 265 millones, más que lo vendido en agosto y casi el doble de lo vendido en todo abril. Por esa modalidad ya salieron cerca de U$S 2.000 millones desde que se modificaron las restricciones en enero pasado.
El país tiene la segunda tasa de riesgo más elevada de la región, 750 puntos. Brasil y Uruguay menos de 200. Lo determina la falta de credibilidad y los desvíos macroeconómicos. Antes y después del desacato, esa tasa era similar.
Los seguros de default (CDS) de Argentina son de 2.650 puntos, el doble que Venezuela en bancarrota y Ucrania en guerra.
Hay muchos pesos y pocos dólares y la inflación crece. Según el economista Miguel Kiguel, la inflación está en el 40 por ciento anual y el dinero en poder del público crece al 18 por ciento anual. En 2012, la inflación era del 24 por ciento y el dinero en poder del público crecía al 38 por ciento. En setiembre la inflación pegó un salto porque el dólar paralelo influye en precios.
Según varios especialistas, se requiere un ingreso de cerca de U$S 15.000 millones para llegar ordenadamente y sin profundizar la recesión a diciembre 2015. Hay que computar que además de los vencimientos de deuda pública, hay que contar con dólares para los vencimientos de deuda privada que se estiman en más de U$S 7.000 millones.
Los productores de soja venden este mes un promedio de U$S 35 millones diarios y retienen el 40 por ciento de su cosecha. La Presidenta los trató de “pavotes” e idiotez, por no vender los granos almacenados. Rara manera de incentivar a quienes en las próximas semanas deberán invertir más de U$S 10.000 millones para sembrar y cosechar el principal producto de exportación del país.
Es en vano amenazar con apropiarse para convertirlo en dólares. Ni es posible físicamente ni el Estado tiene capacidad de acopio. Por otra parte la inconstitucionalidad de la ley no tardaría en ser declarada. Habría que dilucidar el caso de General Pico donde se abrieron violentamente varios silo-bolsas en un establecimiento privado.
Hay comentarios que indican que podrían implementar un dólar-futuro para la soja, de modo que en vez de comerciar con un dólar de $ 5,50 lo hagan con uno de $ 6,50 y así poder ingresar entre U$S 2.000 y U$S 5.000 millones de la cosecha anterior, retenidos en esos depósitos.
Las exportaciones cayeron en agosto 12 por ciento.
En los primeros ocho meses disminuyeron U$S 6.384 millones, comparado con ese período de 2013
Las ventas externas de productos primarios mermaron 24 por ciento en los primeros ocho meses del año. Las exportaciones industriales disminuyeron 12,9 por ciento.
En el tercer trimestre, la disminución interanual de exportaciones se aproxima al 14 por ciento. Aún en el menor crecimiento mundial, en la región México, Brasil, Perú, Colombia y Chile, aumentaron sus exportaciones.
El Presupuesto 2015 prevé exportaciones por U$S 82.420 millones, creciendo 3,7 por ciento y los especialistas estiman que no superarán en mucho los U$S 74.000 millones, dado la caída por exportaciones de granos.
Según el Iaraf, las exportaciones de la próxima cosecha agrícola se ubicarán en los U$S 18.600 millones, unos U$S 10.600 millones por debajo.
La consultora Latinfocus estima para el año próximo un superávit comercial de U$S 8.300 millones, U$S 1.000 millones menos que este año.
Con el descenso de la cotización de la soja se calcula una merma de exportaciones de más de U$S 4.000 millones, ubicándose en cerca de U$S 7.400 millones.
Hay que tomar nota del fortalecimiento del dólar desde hace dos meses y medio, porque ello impacta en la cotización de los commodities, como también podría afectar el aumento de la tasa de interés internacional que sacaría muchos fondos de ese mercado. El dólar se cotiza a 1,25 respecto del euro, el nivel más alto en dos años. En setiembre salieron del mercado de commodities U$S 873.000 millones. No obstante ello, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) estiman que la soja mantendrá su precio por encima de los U$S 450 la tonelada en la próxima década.
Si se cumple la estimación de algunos especialistas, el ingreso de agro dólares disminuiría 13/18 por ciento. Se llega a esta cifra partiendo de un recorte del 3 por ciento en la superficie sembrada y 30 por ciento de descenso en la cotización.
Ese recorte repercutirá en el Fondo Federal Solidario que se coparticipa con las provincias. En setiembre esa merma interanual fue del 10 por ciento. Las finanzas provinciales también sufren el impacto de la trepada del dólar. Córdoba agregó $ 705 millones en 2013 a su deuda de $ 14.994,6 millones sin incluir Epec y en los primeros ocho meses, la incrementó $ 1.250 millones. ¿Cómo hablar de federalismo cuando las provincias perciben el 25 por ciento de lo tributado y deben afrontar el 45 por ciento del gasto primario en los servicios imprescindibles de educación, salud, justicia y seguridad? La ejecución presupuestaria fue utilizada como herramienta de disciplinamiento partidario. Las transferencias discrecionales pasaron del 34 por ciento en 2004 a más de 63 por ciento en 2013.
En la cosecha pasada la cotización de la soja estaba alrededor de los U$S 550 la tonelada.
En el Presupuesto de toma un precio de la soja de U$S 482 la tonelada.
A U$S 336 la tonelada en Chicago, en el 35 por ciento de retenciones, según el Inta, un productor en campo propio necesita un rinde de 30 quintales por hectárea para cubrir costos y si cultivo campo alquilado se requerirán 39 quintales por hectárea. El rinde promedio del país está en 27 q/ha. Dos terceras parte de la soja se cultiva en campos arrendados.
Un informe de Aapresid (Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa), Aacrea (Asociación de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola) y Acsoja (Asociación de la Cadena de la Soja Argentina) señala que este año se requerirá un rendimiento un 30 por ciento superior el promedio histórico en la provincia de Córdoba. Con la actual relación precio-costo, sólo sería rentable producir soja en las cercanías del puerto de Rosario.
Este año, Brasil producirá U$S 95 millones de toneladas de soja y EEUU más de 106 millones. Paraguay duplicó su producción en diez años.
El año pasado el poroto y derivados de la soja, significó el 26 por ciento del total de exportaciones (U$S 19.897 millones.)
Diversos especialistas consideran que el rinde del maíz debería superar un 50 por ciento del promedio nacional para generar ganancias. En el caso del maíz se estima una reducción del 20 por ciento del área sembrada. Brasil, en estos años aumentó 20 por ciento la superficie sembrada. La cosecha maicera de EEUU se calcula en 360 millones de toneladas, por encima de las estimaciones previas. En estos días se conocieron movimientos sospechosos en el otorgamiento de Roe para exportar maíz.
Las estimaciones para la próxima cosecha de soja, maíz y trigo, se ubican en U$S 24.000 millones, una merma de U$S 14.100 millones (U$S 9.000 millones menos de soja, U$S 4.300 millones menos de maíz y U$S 800 millones menos de trigo.)
Nuestro país tiene estancada su producción de leche desde hace tres lustros y se cerraron 3.500 tambos. Con sus Roe y otros desvíos económicos pierde mercados. Según Juan López Barrios, de la Fundación Pensar, la tendencia reciente de la demanda mundial podría incrementar la producción en más de 8.000 millones de litros, aumentando exportaciones lácteas por U$S 2.000 millones y la creación de 15.000 nuevos empleos, con un ingreso de inversiones en la industria de U$S 1.000 millones.
La producción de leche está amesetada, en los primeros siete meses, disminuyó 5,7 por ciento
Entre enero-julio, los frigoríficos mermaron su producción 7 por ciento.
Las exportaciones de carne en el interanual de los primeros siete meses (134.000 toneladas.) disminuyeron 3,5 por ciento el nivel de ventas de la cuota Hilton son las más bajas desde 2009.
Ello ocurre en simultáneo con el aumento del 50 por ciento en el precio de paleta y carnaza, los cortes más populares, ocurridos en los primeros ocho meses del año. El precio de la carne vacuna para la mesa de los argentinos aumentó 58 por ciento en un año, la carne de cerdo subió 42 por ciento y el kilo de pollo 39 por ciento. En los primeros siete meses, las ventas de carnes rojas disminuyeron 4,4 por ciento y las de carne aviar 1,3 por ciento, según la consultora Finsoport.
En agosto, las exportaciones de vino disminuyeron 18,4 por ciento en volumen y 7,4 por ciento en dólares, según informa el Instituto Nacional de Vitivinicultura. También cayó 5,8 por ciento la venta al mercado doméstico. La merma en la producción regional se extiende a peras, manzanas y tabaco por la disminución en la venta de cigarrillos. En el interanual del segundo semestre, la pesca retrocedió 4,7 por ciento y la minería 1,1 por ciento.
Pese a rapidez del crecimiento de especies forestales en el litoral, superior a Chile y Uruguay, con un potencial para atraer inversiones, nuestro vecino oriental multiplicó casi 30 veces su superficie forestada y la industrializa, mientras nosotros desaprovechamos ventajas naturales para poder exportar sus productos.
Las exportaciones de azúcar, en el primer semestre cayeron 75 por ciento.
Las exportaciones de biodiesel están en 1,5 millones de toneladas por las medidas aplicadas se produjo una caída que lentamente se recupera. En 2012 se produjeron 2,46 millones de toneladas, tres veces y media más que en 2008. Hace dos años fuimos el primer productor mundial, por encima de EEUU (1.830.000 toneladas) y de Brasil que producía 1.800.000 toneladas. Para este año, se espera que EEUU produzca 2.200.000 toneladas; Brasil 2.160.000 toneladas y Argentina 2.050.000 toneladas. En tercer lugar y por debajo de hace dos años cuando ingresaron por esas ventas U$S 2.088 millones. La reciente reducción del precio del biocombustibles un 5 por ciento, afecta a muchas plantas instaladas, una de ellas a poco de inaugurarse en la ciudad de Villa María, en mi provincia.
Cuando ayer el Ministro de Economía le pidió U$S 1.500 millones a los exportadores agrupados en el centro de Exportadores de Cereales (CEC) y en la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA), éstos les respondieron que no habría mercadería para prefinanciar, porque los granos están en poder de los productores y que los bancos tienen presente el default-desacato; pero no debe descartarse ello se pueda implementar.
Las importaciones mermaron en agosto 19,8 por ciento. Pese a que esa merma aumentó el superávit comercial, el mismo (U$S 5.386 millones) fue 9 por ciento inferior al registrado entre enero-agosto 2013.
Según estimaciones de Ricardo López Murphy, para 2015 se prevé un recorte del 30 por ciento en importaciones y ello determinaría un ajuste del 5/6por ciento en el PBI.
En el acumulado anual, hasta julio, las importaciones en cantidad, de GNL aumentaron 22 por ciento y las compras externas de petróleo crudo crecieron 120 por ciento. El déficit de esa cuenta energética estará en U$S 7.000 millones, U$S 1.280 millones por encima del año pasado. Eso ocurrió pese al benigno invierno de 15,3º de promedio.
Como lo apunta Alcadio Oña, cada punto de crecimiento del PBI significan U$S 1.600 millones de importaciones de combustibles y gas. Actualmente se importa el 25 por ciento del gas que consumimos y el combustible para abastecer a las usinas térmicas, dado que más del 60 por ciento generación eléctrica depende de la provisión de gas oil y fuel oil.
Gran parte de las importaciones son energía y manufacturas de origen industrial. La primera es de difícil recorte, aunque la recesión con inflación disminuye el consumo de combustibles. En julio disminuyó 10 por ciento la venta de nafta premium; 1,4 por ciento las de nafta súper; 2,2 por ciento las ventas de gas oil ultradiesel.
Según la Cedac (Cámara Empresaria de Autotransporte de Cargas de Córdoba), el combustible significa el 37por ciento de sus costos, cuando históricamente representaba entre el 25/27 por ciento. En mi provincia, el transporte de carga disminuyó 25 por ciento cotejado con el año pasado. Señalo que Córdoba tiene una flota de 37.000 camiones con 12.000 choferes.
Las MOI son necesarias para no detener la industria y no erosionar aún más las exportaciones.
El 27 por ciento de lo importado son insumos, el 21 por ciento piezas y partes y 17 por ciento bienes de capital, según Marcelo Elizondo, director de la consultora en comercio exterior DNI.
La importación de piezas y repuestos, en los primeros ocho meses, se redujo 19 por ciento. En bienes intermedios, la merma de importaciones fue de 4 por ciento y en accesorios para bienes de capital cayó 29 por ciento. Los insumos para la industria, en promedio, alcanzan para menos de cuatro meses. Cualquier taller mecánico sabe que no hay existencias disponibles de repuestos para automóviles.
Por otra parte se denuncian maniobras en torno a las DJAI, para acelerar certificaciones y facilitar el trámite de las rechazadas.
Se supo que las empresas navieras dejarán de cobrar en pesos en el país y desde mediados del mes en curso, esos pagos se deberán pagar en dólares y depositados en el exterior. Se trata, por ahora, de dos empresas con operaciones diarias de U$S 500.000 diarios cada una que acumulan $ 240 millones. Esa complicación en los fletes marítimos impactará en el comercio exterior, y manifiesta la escasez de dólares. Lo mismo sucede con el pago de patentes y seguros. Ha trascendido que estos impagos pueden afectar el intercambio con China y se corre el riesgo que un organismo de ese país nos penalice.
En la década nada se hizo para modificar esta dependencia en el transporte marítimo y en la industria naval. El 90 por ciento de nuestro comercio externo se realiza por esa vía. El 77 por ciento de los barcos de marina mercante se concentra en une decena de países. El 90 por ciento de la construcción de esas embarcaciones se realizan en astilleros de Corea, Japón y China. Este último país efectúa desde una un cuarto de siglo, 30 expediciones antárticas y desde 1985 construyó tres bases permanentes de investigación en el continente blanco. La industria, el comercio y un proyecto nacional, otorgan consistencia al eficiente ejercicio de la soberanía y a los reclamos de pertenencia. Veamos lo que pasa con nuestro mar, con $ 25 millones presupuestados para nuestras campañas antárticas con buques alquilados y con nuestra mora en la industria naval y en tratar los proyectos de promoción de esa actividad y de la marina mercante. Mientras tanto la economía doméstica sigue deteriorándose.
La canasta básica de alimentos aumentó en setiembre 3,16 por ciento según el Índice barrial de precios.
Según la Cepba (Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires), que relevó la evolución productiva de las Pymes, en el tercer trimestre, el 48 por ciento de las mismas fue en baja y el 30 por ciento se mantuvo estable. Para el último trimestre, el estudio Miguel Bein estima una caída de actividad del 5 por ciento.
En el interanual de agosto, el PBI se contrajo 1,3 por ciento y Orlando J. Ferreres & Asociados mide una caída del 4,5 por ciento. Esa consultora estima una caída de actividad del 3,4 por ciento para el tercer trimestre.
Según esa consultora la demanda eléctrica de agosto en la Capital Federal y el conurbano, disminuyó 3,6 por ciento comparado con ese mes del año pasado. Según Ferreres, la industria cayó 6,1 por ciento en el interanual de agosto y 3,3 por ciento entre enero-agosto.
La actividad industrial, según el indicador de FIEL cayó 9,7 por ciento en agosto con un acumulado de caída del 5,1 por ciento en los primeros ocho meses.
Según el INDEC, en agosto la industria cayó 2,9 por ciento y acumula una merma de 2,8 por ciento en los primeros ocho meses del año, sumando 13 meses consecutivos de caída.
Según la UIA, en el interanual de agosto, la industria se desplomó 6 por ciento y acumula en el año una merma del 2,8 por ciento
En Córdoba, el 60 por ciento de las industrias mermó su producción comparado con 2013
La industria del plástico y caucho se desplomaron 6,3 por ciento en el interanual del primer semestre.
En el interanual de julio, la producción de gas cayó 0,6 por ciento y la de petróleo 1,4 por ciento. Hace más de once años que la producción de gas y petróleo cae mes a mes y tenemos el 45 por ciento de las reservas de gas que en 1999 y el 20 por ciento menos de reservas de petróleo que en 2004. El populismo de precios y tarifas nos descapitalizó en ese segmento clave. Ahora, por mayor oferta y menor crecimiento, los precios del petróleo han bajado 20 por ciento (crudo Brent a U$S 88 el barril y WTI del golfo de México a U$S 85 el barril) y eso será tenido en cuenta para los nuevos emprendimientos de explotación de shale, no obstante la necesidad de seguir contando en hidrocarburos fósiles por muchos años.
Según el INDEC, en el interanual de agosto la refinación de petróleo 2,9 por ciento y comparado con julio disminuyó 2,8 por ciento. El país está al borde en su capacidad de refinación y la planta Mosconi II no termina de concretarse.
En estos días se conoció que hay seis barcos importadores de GNL que no descargan en el puerto de Ingeniero White y Escobar, por falta de pago, significando multas de U$S 50.000 diarios. Cada carga de 55.000 toneladas de GNL implica un desembolso de U$S 50 millones. La década termina con recesión e importaciones de más de U$S 11.000 millones en energía, condicionando todo repunte de la actividad. Si sumamos el monto de subsidios (en 2013 fueron $ 74.000 millones y crecieron más de $ 40.000 en 2014), ese monto supera los U$S 19.000 millones.
Entre 2003 /11 la producción de hidrocarburos en nuestro país cayó más del 19 por ciento. En ese período en Brasil aumentó 41 por ciento y en Colombia 68 por ciento.
Vaca Muerta despierta expectativas pero más del 60 por ciento de las cuencas sedimentarias no está exploradas y ese porcentaje aumenta si incorporamos el medio millón de kilómetros cuadrados de nuestra plataforma marítima, donde iba a trabajar la empresa estatal Enarsa y no lo hizo en una década en que dedicó a importar. Comenzamos con tres barcos metaneros, el año pasado entraron más de 80. Pagamos a U$S 16 el millón de BTU, pero otros países como Chile paga U$S 11.
Comienza a tratarse a las apuradas una ley de hidrocarburos, pero en un contexto macroeconómico tan incierto que no se conocen inversiones en monto y calidad dispuestas a radicarse. Se trata de prórrogas extendidas, sin licitación y del reparto regalías. Todo queda circunscripto a YPF y a su módica posibilidad de invertir en equipos de perforación. El objetivo tendría que ser recuperar el autoabastecimiento y esto es un desafío nacional para sostener el desarrollo autosostenido, integrado y armónico del conjunto país. Aquí se pretende despachar una ley estructural para los próximos cuarenta años, sin debate y fundada en un acuerdo con las provincias productoras de petróleo, sujetas a presión, como se demostró cuando se las excluyó de la refinanciación de sus deudas con el Estado Nacional. Visto las irregularidades denunciadas en el manejo de la política energética de estos años, especialmente en la importación y prórroga de concesiones, sería bueno despejar demasiadas dudas. Cuando se trate el proyecto emitiré una opinión sobre el mismo.
Durante el día de hoy, se conoció un comunicado del Ministerio de Industria informando sobre un acuerdo de confidencialidad cerrado entre YPF y la empresa rusa Gazprom, con inversiones de más de U$S 1.000 millones para exploración y producción de gas en nuestro país. Horas después, YPF desmintió que se haya firmado ningún acuerdo de confidencialidad ni memorando de entendimiento con Gazprom. ¿Esas son las autoridades de aplicación de la política energética; con el mismo criterio que lo hizo la Comisión de Soberanía Hidrocarburífera que aplica el decreto 1277/12?
La caída de la industria del cemento se fue del 7 por ciento.
La construcción, en el primer semestre, cayó 2,4 por ciento. Según el INDEC, la caída en agosto, por octavo mes consecutivo, fue del 2,6 por ciento y en el acumulado desde enero esa merma fue del 2,8 por ciento.
En el interanual de setiembre, según CAME, la disminución de ventas de materiales de la construcción fue del 6,8 por ciento.
Según Orlando Ferreres, la inversión en la construcción cayó 3,8 por ciento. En Córdoba, en agosto, la venta de inmuebles disminuyó 45 por ciento. En la ciudad de Buenos Aires, desde la implementación del cepo, las operaciones inmobiliarias se redujeron un 52,4 por ciento. Esta información, brindada por el Colegio de Escribanos de la Capital Federal, señala que este fue el peor agosto de la serie, con una caída interanual del 9,3 por ciento y 11,3 por ciento inferior a julio.
Según Fiel, en los primeros ocho meses del año, la actividad industrial metalmecánica cayó 9,8 por ciento la automotriz 24,3 por ciento.
Según el INDEC, la industria automotriz cayó en agosto 7,5 por ciento respecto de julio; 34,6 por ciento respecto de agosto 2013 y acumula una disminución del 23,7 por ciento en los primeros ocho meses del año. En setiembre esa producción cayó 19,7 por ciento y suma 28,5 por ciento de caída en el trimestre
Entre enero/setiembre, cayó 25,7 por ciento la producción de autos, unas 200.000 unidades. Según lo previsto y que motiva tanta indignación gubernamental por el incumplimiento por parte de las automotrices, con el ProCreAuto se podrían vender 30.000 unidades; el 10 por ciento de la caída que se prevé para 2015.
En el interanual de setiembre, según Acara (Asociación de Concesionarios de la República Argentina), el patentamiento de automóviles cayó 31 por ciento.
La caída en setiembre de la venta de motos también disminuyó, un 22 por ciento.
La empresa Renault suspendió 1.500 operarios; la avícola Cresta Roja entró en crisis en Monte Grande y según el Smata las concesionarias dejaron sin trabajo a 400 empleados. Volkswagen tiene 5.500 suspendidos; Peugeot Citröen 1.200 y Fiat más de 3.000. Según la UOM de Córdoba, hay 2.000 trabajadores con horarios acotados y reducción de días laborales y hay preocupación por el futuro de 3.000 trabajadores contratados en la electrónica y de aire acondicionados fueguina, donde se suma la recesión, la falta de dólares e insumos y un modelo de armaduría excesivamente dependiente del exterior.
Hace pocos días se conoció que la fábrica de maquinaria agrícola Mainero, ubicada en Bell Ville, reducirá doce horas semanales de jornadas laborales, por caída del 20 por ciento de sus ventas, aumento de costos, acortamiento de plazos de proveedores y demora en la liquidación de los incentivos fiscales comprometidos. En este mecanismo de reintegros del 14 por ciento en las ventas de lo que fabrican las industrias, creado en 2001 para compensar el retiro de aranceles de importaciones en bienes de capital, hay denuncias de irregularidades que deben ser investigadas.
El entramado industrial de Córdoba trabajan cerca de 15.000 trabajadores en más de 2.000 fábricas, la gran mayoría Pymes. En mi provincia el 24 por ciento (en el cordón de la capital al 29por ciento) de las empresas industriales redujo personal.
Según la Cámara de Industriales Metalúrgicos y Componentes, el 14,5 por ciento de las empresas suspendieron personal durante el año.
El INDEC informó que el crecimiento del segundo trimestre fue 0 y se perdieron 12.970 empleos privados registrados. Distintos estudios privados sostienen que la destrucción de empleo está por encima de los 350.000 y se eliminaron turnos y horas extras, además de los retiros voluntarios.
El empleo público sigue creciendo en las plantillas de mayor categoría, sin los concursos de selectividad requeridos para contar con una carrera estatal meritocrática. El despectivo comentario de la Presidenta sobre la excelencia universitaria, manifiesto cuando se creó la Secretaría de Hábitat, parece más una celebración de la mediocridad que un estímulo a la capacitación de los servidores públicos. La excepción al artículo 14º del Sistema Nacional de Empleo Público es una demostración de ese desapego por calificar la dotación de recursos humanos estatales.
En el segundo semestre se incorporaron 75.251 empleos estatales nuevos al más de 1,6 millón en la jurisdicción nacional. Otro 1,5 millón corresponde a las administraciones provinciales. En total son más de 3.650.000 personas. Se estima un aumento de más de 1.000.000 empleados desde que asumió el kirchnerismo.
Según la consultora FIEL entre 2002/14, sumando los niveles nacional, provincial y municipal, la cantidad de empleados públicos se incrementó 67 por ciento; según Cippec, a un ritmo anual de más del 6 por ciento. Hasta 2002 ese crecimiento era del 2 por ciento.
Entre 2008/13, la tasa de crecimiento del empleo público fue del 21 por ciento, en tanto el empleo privado creció el 8 por ciento. El relevamiento de la consultora Idesa señala que, en el interanual del segundo trimestre, el empleo público se incrementó 5 por ciento.
Según FIEL el empleo público significa el 22 por ciento de la totalidad de trabajadores y el 38 por ciento de quienes están registrados.
Para 2015 en el Presupuesto se autoriza un ingreso de 13.251 personas, más de 35 por día, a la administración pública.
Según el proyecto de Presupuesto 2015, la presión impositiva nacional aumentó dos puntos del PBI respecto del año pasado, llegando en la suma de jurisdicciones al 41 por ciento. Tenemos más de 90 impuestos, la mitad de ellos nacionales y una superposición que asfixia a los contribuyentes, porque cada provincia o municipio impone cargas para cubrir sus gastos y porque, como lo recuerda el Instituto para el Desarrollo Social Argentino, el Estado Nacional se queda con dos de cada tres pesos que recauda. El Tesoro Nacional recaudará el impuesto inflacionario que llega a representar más de tres puntos del producto.
El kirchnerismo incrementó el gasto público del 27,5 por ciento del PBI en 2003 a 47,4 por ciento en la actualidad. Lo multiplicó por más de 19 veces en una década. En 2004 era $ 64.200 millones, ahora supera el billón de pesos. El gasto público primario por habitante, en la década creció 150 por ciento. En los últimos siete meses, el gasto público, sin pagos de deuda, se incrementó 44 por ciento.
Aquí, en este proyecto, se presupuestan 170.000 nuevas jubilaciones pero con la moratoria previsional se incorporaron cerca de 400.000 jubilados.
Sin contar con autorización de este Congreso, el gasto sube $ 17.161 millones, de los que $ 5.190 millones serán aportados por el BCRA y la ANSES. Con esta transferencia de $ 1.500 millones, el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES destinó al Tesoro U$S 478,4 millones y $ 24.799 millones.
Entre enero-setiembre, el BCRA aportó al Tesoro $ 74.200 millones, el doble que en el mismo período de 2013.
Entre letras intransferibles y adelantos transitorios, el BCRA aportó al Tesoro $ 600.000 millones y su patrimonio es de $ 112.000 millones. Los aportes del BCRA, en pesos y dólares, para el rojo fiscal y el pago de deuda, significan 240 por ciento el monto de reservas; cuando comenzó el ciclo kirchnerista ese porcentaje era poco más de 18 por ciento
Según recuerda Daniel Fernández Canedo en su columna, el BCRA tiene un pasivo monetario de $ 650.000 millones, un 225 por ciento mayor que en 2009 cuando sumaba $ 200.000 millones. Como las reservas bajaron 44 por ciento, de U$S 50.000 millones a menos de U$S 28.000 millones, esa relación desmejoró casi seis veces.
Las reservas significan menos del 25 por ciento de los pasivos monetarios.
Según Ismael Bermúdez, en pocas semanas las reservas representarán el 50 por ciento de la cantidad de pesos circulando. Según este periodista especializado, en 2015 el BCRA tendrá U$S 90.000 millones de papeles incobrables por financiar al Tesoro y su patrimonio neto es negativo en U$S 50.000 millones.
Ese deterioro del BCRA se verifica en el goteo diario. En setiembre vendió más de U$S 379 millones de dólar-ahorro y suma U$S 1.800 millones desde enero. El 92,5 por ciento de quienes compraron billetes, autorizados por AFIP fueron trabajadores; el 30 por ciento empleados públicos, lo restante trabajadores del sector privado.
Entre enero-setiembre se perdieron U$S 2.390 millones de reservas. El stock de reservas, alcanzan para cuatro meses de importaciones. Ya perforamos el piso de los U$S 28.000 millones, aun computando los más de U$S 695 millones no cobrados por los bonistas. Tampoco son reservas genuinas los swaps, DEG (Derechos Especiales de Giro) y depósitos de privados que sumarían más de U$S 10.000 millones.)
Diversos analistas estiman que el stock de reserva del BCRA a fin de 2015 estará por debajo de los U$S 20.000 millones. El gobierno espera para antes de fin del año, un ingreso de U$S 1.966 millones por las licitaciones de frecuencia de telefonía celular 3G y 4G y aún falta de liquidar hasta diciembre unos U$S 4.100 millones por exportaciones de granos que los productores retienen, para protegerse de la inflación de sus costos de producción y la desvalorización del peso.
El diputado Roberto Feletti dice que hay dólares para llegar al fin del mandato. Esa afirmación intranquiliza más que el informe de la calificadora Moody's que nos ubica en el puesto 18º entre 21 países y el reciente informe del Banco Mundial.
Se calcula para el año próxima una caída de ingresos de más de U$S 1.000 por retenciones granarias. Este año, las retenciones a los productos de la soja dejarán ingresos por más de U$S 7.000 millones.
Esas retenciones significan el 4,6 por ciento del gasto corriente; el 4,5 por ciento del gasto primario; el 41 por ciento del gasto salarial; el 16,9 por ciento del gasto en jubilaciones y el 28,3 por ciento de los subsidios económicos, según lo publicó la consultora Economía & Regiones.
Hace nueve años, el monto de subsidios fue de $ 10.000 millones; el año pasado fue de $ 134.114 millones; este año superará los $ 232.000 millones, veintidós veces más que en 2005. Los subsidios energéticos superarán los $ 110.000 millones. Para subsidiar la electricidad se gastan $ 34.000 millones. Para subsidiar el gas natural se destinan $ 32.040 millones. Ese monto encubre mucha injusticia. Quienes utilizan garrafas pagan veinte veces más que quienes acceden al gas natural en red domiciliaria.
Para subsidios económicos se estiman una erogación de $ 242.000 millones, más de diez veces lo asignado a la Asignación Universal por Hijo. Triplican la inversión pública.
Los subsidios económicos se consumen gran parte lo ingresado por esos derechos de exportación que significaron para el Tesoro, durante el kirchnerismo más de U$S 75.000 millones.
En el proyecto de Presupuesto en tratamiento se prevé un recorte del 4,3 por ciento respecto de lo estimado para 2014. Se calculan $ 228.700 millones para subsidios de energía, transporte y empresas estatales. ¿Modificarán las tarifas, cuánto?
El mal destino del gasto se verifica en dos ejemplos, Aerolíneas Argentinas y la cuenta de publicidad oficial.
En la empresa estatizada, el proyecto del Presupuesto en debate, prevé una ampliación de $ 360 millones. Este año se destinarán a A.A. más de $ 4.000 millones. Desde que la estatizaron nos costó más de U$S 4.000 millones, más de un millón y medio diarios.
Los subsidios al transporte significan el 1,4 del PBI. En 2013 se destinaron $ 74.000 millones para A.A., trenes y colectivos que aprovechan los residentes de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense pero que no benefician, en igual medida, a los habitantes del resto del país. Visto las investigaciones sobre el modo de otorgar y controlar subsidios al transporte de colectivos, es imperioso que la justicia se pronuncie sin demora.
Con la ampliación del lunes de $ 300 millones, en la publicidad oficial ya se consumieron $ 1.568,9 millones, aunque en el Presupuesto 2014 se autorizó $ 958 millones. En el proyecto de Presupuesto 2015, sumando ANSES, Pami, YPF, Aerolíneas Argentinas y otros organismos, se destinan $ 3.028 millones para ese rubro, incluyendo Fútbol para Todos. Se incrementó más de 6.500 por ciento desde 2003. Según se deduce de algunas investigaciones que debieran ser aclaradas, hay una contradicción entre lo que se informó respecto del gasto en publicidad de AFIP y lo que se informa ahora.
En el caso de ANSES, según la fundación LED (Libertad de Expresión+Democracia), se gastó en publicidad $ 490 millones en 2013 y $ 510 millones en 2013. Sumando al ANSES al gasto de la Secretaría de Comunicación Pública y el Fútbol para todos, el monto de la publicidad oficial superará este año los $ 3.615 millones, unos $ 13 millones diarios, el 50 por ciento por encima del año pasado, según publica el periodista Alejandro Alfie con datos del especialista Hernán Reyes. Si se suma lo destinado a todo el Sistema de Medios Oficial, este año se gastará más de $ 5.100 millones.
En el año 2000 la partida para publicidad oficial fue de $ 16 millones; en 2001, $ 19 millones; en 2002, $ 28 millones; en 2003, $ 46,2 millones; en 2004, $ 99,8 millones; en 2005, $ 127,4 millones; en 2006, $ 210 millones; en 2007, $ 322 millones; en 2008, $ 4.396 millones; en 2009, $ 829 millones. En 2010 comenzó a tener gran impacto en ese gasto el programa Fútbol para Todos y superó los $ 1.224,7 millones. En 2011 se gastó $ 687 millones, pero con FpT llegó a $ 1.500 millones. En 2012 se ejecutó $ 915 millones y con FpT $ 2.400 millones. En 2013 se gastó $ 1.315 millones y la suma total superó los $ 3.000 millones.
El gasto del Fútbol para Todos, está bajo investigación judicial por los $ 1.600 millones destinados el año pasado. Pero este año ya gastó el 90,6 por ciento de lo presupuestado ($ 1.447 millones.)
El año pasado se gastó en ese empeño publicitario cerca de $.5.500 millones y para el próximo presupuestan $ 6.700 millones, que siempre serán más. Seguramente esa cuenta se incrementará cuando se implemente el Sistema Federal de Medición de Audiencias, para manipular el rating que podría influir en el valor de la publicidad.
¿Quién imprimió y pagó los miles de ejemplares del Clarín apócrifo que se distribuyó gratuitamente la semana pasada? ¿Algún diputado que se fotografió leyéndolo lo sabe o le interesa saberlo? A mí me interesa y también conocer a los autores del ataque al periodista Marcelo Longobardi, ocurrido este mediodía, en Barrio Parque, donde hay cámaras y seguridad privada para identificarlos. Días antes lo hicieron con afiches contra Ignacio Fidanza.
Mientras tanto, el gasto en seguridad, según el proyecto de Presupuesto, se calcula en $ 36.600 millones, un 13,3 por ciento por encima de este año, un tercio de la inflación, o sea operará un recorte para la operatividad de las cuatro fuerzas del sistema que a esta altura del año sólo ejecutó el 38,2 por ciento de lo asignado. Para verificar el compromiso del oficialismo con la seguridad, cabe destacar que se destinará el 2,92 por ciento del gasto total a estas políticas. Desde 2009 no se publican estadísticas del delito y llevamos diez años que el oficialismo se niega a tratar un plan integral, que incluya la radarización de las fronteras.
El Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, en la VI Conferencia Nacional de Jueces, reclamó coordinación de políticas públicas en seguridad y se refirió a los proyectos para despenalizar en consumo de drogas.
Sería muy bueno que prestemos atención a lo sucede con la población más vulnerable. Diecinueve sacerdotes que trabajan en villas de emergencia reclaman educación y prevención de adicciones. Fue su respuesta a las declaraciones del titular de la Sedronar Juan Carlos Molina que dijo que habilitaría en consumo de todo, despenalizando todas las drogas. Esos curas dijeron que las drogas no dan libertad, sino que esclavizan. En la mayoría de las provincias no hay centros de desintoxicación suficientes. ¿Es esto otra cortina de humo o un modo concienzudo de abordar un complejo problema, cuando poco se hace para desmantelar las redes de narcotráfico ni para reglamentar el control de los precursores químicos. La extensión de la ley de blanqueo gratuito de dólares sin declarar, es demostrativa de la falta de voluntad para afrontar articuladamente esta lucha, contra un flagelo que castiga a los sectores más sumergidos social y culturalmente de nuestra sociedad, aquellos que no tienen esperanza ni proyectos de vida futura.
En nuestro país, hay siete millones de personas que abandonaron la educación secundaria y la deserción anual llega a la mitad de los estudiantes. Solo el 50 por ciento de los inscriptos en el ciclo primario termina el secundario. Según mediciones internacionales, más del 60 por ciento de los jóvenes entre 15- 24 años trabaja en la informalidad
El ingreso por la cuenta capital sigue cerrada, mientras mantengamos abierto el litigio con los holdouts.
El gobierno colocó la semana pasada un bono por $ 10.000 millones, al 23,75 por ciento para cerrar el rojo de sus cuentas.
Pese a que en este Congreso de aprobó la pauta de un superávit fiscal de $ 870 millones, el déficit para 2014, se estima en el Presupuesto 2015, en $ 166.000 millones, para el año próximo se lo calcula en $ 183.600 millones. Si descontamos los aportes del BCRA y la ANSES, ese déficit llegará a $ 390.600 millones, según lo informa el Cippec. Lo que falta será cubierta con emisión de billetes porque la recaudación crece al 37 por ciento y los gastos a más del 43 por ciento.
Entre tanto, la emisión monetaria de agosto superó los $ 28.500 millones. Según Daniel Fernández Canedo, la impresión de billetes llegará este año a $ 160.000 millones. ¿Se cumple la Carta Orgánica del BCRA?
El billete, con la foto del ex Presidente Julio Roca o Evita, que tenía un poder de compra de $ 100 cuando asumió Cristina Fernández de Kirchner en 2007, ahora tiene un poder adquisitivo de $ 22.
Cuando asumió la Presidenta, el dólar, sin cepos, cotizaba a $ 3,14; a fin del año pasado $ 5,75; ahora el oficial está en $ 8,42 y es imposible comprarlo a ese precio. Hablando de la devaluación que nunca haría este gobierno. ¿ La depreciación de enero, la hizo el BCRA sin aprobación de la Presidenta ?
Esa corrección hizo disminuir 15,5 por ciento el PBI que en el segundo semestre paso, de U$S 638.855 millones a U$S 539.541 millones. Si tomamos el dólar del Presupuesto 2015 ($ 9,45) nuestro PBI está en U$S 526.000 millones y si se toman las cotizaciones de los distintos dólares actuales nuestro PBI está por debajo de los U$S 400.000 millones.
Manipular el tipo de cambio, que fija precios de todos los precios y genera expectativas que provocan huida del peso, es una tentación y un error muchas veces repetido, utilizado para reprimir la realidad.
La inflación achica el poder de compra de quienes reciben ingresos fijos, descapitaliza a las empresas y desordena a toda la sociedad.
En el interanual de agosto, el consumo minorista, según la Came, disminuyó 9,3 por ciento y en el de setiembre cayó 8,2 por ciento. Las ventas de bienes durables cae más de 25 por ciento; electrodomésticos tuvo una merma de 31,1 por cientoy alimentos 1,5 por ciento. Según la consultora GfK, entre enero-agosto, las ventas de heladeras, cocinas y lavarropas disminuyeron 12,8 por ciento y los productos de informática cayeron 24,8 por ciento
Según Alcadio Oña, en un año, los salarios reales perdieron entre siete y ocho puntos.
Según la consultora Ecolatina, en los últimos tres años el PBI por habitante disminuyó 2,5 por ciento. Por actividad y la devaluación, en el segundo trimestre de este año, el PBI por habitante cayó 18 por ciento.
Ese empobrecimiento ilustra el final del populismo y ello resulta penoso y costoso al constatar que la pobreza de los niños entre 0 y 4 años, triplica el nivel de pobreza de la población total, según el Cippec. La desnutrición infantil causa estragos que se apreciarán cuando esos niños sean adolescentes y adultos.
Según el INDEC, el 28,6 por ciento de los hogares (10,6 millones de personas) viven con ingresos inferiores de $ 5.400 mensuales. Para el organismo estadístico de la Ciudad de Buenos Aires, la canasta de consumo de una familia con dos hijos, propietaria de su vivienda se ubica en $ 9.246 mensuales, un 38,9 por ciento superior a lo medido en agosto de 2013. Precios Cuidados prevé un aumento del 12 por ciento en el año, en caso de cumplirse, se trata de 300 productos sobre los 10.000 que se exhiben en los supermercados y en el interior este programa es prácticamente ignorado.
Con todos sus problemas, incluido el bajo crecimiento de este año, en Brasil, durante la década la pobreza bajó del 26por ciento al 10 por ciento y 36 millones de brasileños emergieron de la pobreza, logrando que la FAO retire a ese país del Mapa del Hambre, por primera vez en su historia. Bolivia es otro vecino que bajó del 38 por ciento al 18 por ciento la pobreza extrema. Desde que asumió Evo Morales en 2006, creció anualmente al 5 por ciento y se prevé para este año un crecimiento del 5,5 por ciento. La disciplina fiscal boliviana, tras la hiperinflación de 24.000 por ciento anual, fue sostenida por gobiernos neoliberales y la izquierda indigenista del nuevo estado plurinacional y su índice de precios es de 5/6 por ciento anual. Su stock de reservas pasó en ese período de U$S 3.100 millones a U$S 15.400 millones, el 52 por ciento de su PBI, contra el 5,5 por ciento de Argentina. No emito opinión sobre el modelo político boliviano, porque cada país tiene el derecho soberano a organizarse y que nada es trasplantable, por historia, cultura, dotación de recursos, grado de desarrollo. Pongo de relieve ambos casos, por tratarse de lo más cercano en la región, con dos esquemas diferentes, dentro del universo de centroizquierda, donde dice identificarse el populismo kirchnerista. Podría agregar en la lista Uruguay, Chile y Colombia, aunque en estos dos últimos casos se me respondería con la hojarasca ideologizada. También el caso de Perú, que bajó la pobreza del 60 por ciento al 24 por ciento entre 2004/13; años en que creció a un promedio del 5 por ciento anual, acumulando U$S 64.000 millones de reservas. Por cierto, las inversiones mineras, en ese período pasaron de U$S 500 millones a U$S 10.000 millones y el conjunto de inversiones superaron los U$S 40.000 millones.
La diferencia del proceso brasileño, mantenido durante administraciones civiles y militares, los gobiernos de José Sarney, Fernando Collor de Mello, Itamar Franco, Fernando Henrique Cardoso y del PT con Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff, es su permanente estímulo a la inversiones, a diversificar exportaciones y a la infraestructura de transporte, portuaria y energética. Brasil tiene sus problemas, la tasa de inversión no es la óptima y se primarizaron sus exportaciones, pero es una potencia manufacturera y el despliegue de 132 plataformas marítimas petrolíferas demuestra la decisión de resolverlos. En los años '50 producían menos el 2 por ciento del consumo de petróleo, lanzaron el plan para elaborar alcohol de caña y al mismo tiempo descubrieron el presal, en tanto Petrobras se transformó en la segunda petrolera del mundo y no falta mucho para que se transforme en exportador neto. Brasil es simultáneamente el primer exportador de azúcar, café, hierro, celulosa y carne que hace medio siglo prácticamente no alimentaba su mesa. Son el segundo exportador mundial se maíz y soja. Acumulan U$S 380.000 millones de reservas y sienten que deben introducir reformas. Tras las elecciones, todo indica que se registrarán cambios en su política económica, con proyección global, hacia EEUU, la Alianza del Pacífico y la Unión Europea. Tendríamos que tomar nota de esa eventualidad y preparar a nuestra política exterior, para no seguir lamentándonos de nuestra imprevisión luego justificada como una nueva conspiración.
Lamentablemente en nuestro caso, siempre se habla de consumo y nunca se pondera la evaluación del monto, calidad y dirección de las inversiones. Por ello el ataque incesante a las empresas que padecen la inflación que las descapitaliza; la presión impositiva que las ahoga; la burocracia, la discrecionalidad y los cepos, que les impide planificar sus negocios y el reproche público por su rentabilidad, donde se alimenta la reinversión.
En el Índice de Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico estamos en el sitio 36º.
El INDEC informó que en el segundo trimestre, la inversión disminuyó 4,2 por ciento, con mayor incidencia en la caída de I+D y bienes de capital.
En el interanual de agosto, según Orlando Ferreres, la inversión bruta fija se contrajo 3,5 por ciento en volumen físico. La inversión en máquina y equipos de producción nacional se derrumbó 12,4 por ciento.
En el segundo trimestre la inversión cayó 7,4 por ciento.
La consultora ACM estima una disminución de la inversión hasta fin de año del 6,7 por ciento y una merma para el año de 5,3 por ciento.
En agosto la caída en las ventas minoristas, alimentos, bebidas y otros componentes de la canasta básica, fue del 0,7 por ciento y en ocho meses consecutivos acumula, en unidades, una merma de 1,2 por ciento, según la consultora CCR. En los almacenes y autoservicios la disminución de agosto estuvo entre 1,5 por ciento y 1,9 por ciento según diferentes mediciones. Según el Centro de Almaceneros de Córdoba, en setiembre cayeron 1,8 por ciento respecto de agosto.
Según CAME, en el interanual de setiembre se verificó una disminución de ventas en alimentos y bebidas del 4,9 por ciento en cantidades. La caída en calzados fue del 9,6 por ciento; en textiles 9,1 por ciento; en farmacias 5,9 por ciento y en electrodomésticos 12,6 por ciento.
El estudio de ACM prevé una caída del consumo del 3,8 por ciento hasta diciembre y una disminución anual del 1,8 por ciento respecto de 2013.
La recaudación del IVA, en el primer trimestre, disminuyó 7 por ciento en términos reales.
El ingreso por IVA (descontando reintegros y devoluciones) y el impuesto al cheque, en el interanual de los primeros nueve meses, se subió entre un 32,7 por ciento y 36,4 por ciento respectivamente, lo que en términos reales significa una merma en la actividad. Sólo estuvieron muy por encima de la inflación la recaudación de Bienes Personales y el Impuesto a las Ganancias, por sus escalas y topes congelados.
El gobierno recauda ese impuesto inflacionario, pero estamos llegando al límite en que eso profundice la recesión, disminuya los propios ingresos estatales porque se posterga el pago de los impuestos.
Las expectativas de las empresas es no tomar nuevos empleados y mientras tanto muchos suspenden y hasta despiden personal.
Según una investigación del Instituto de Estudios Laborales y Sociales (Idelas) de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Uces), la desocupación de los jóvenes, entre 14 y 29 años supera el 13 por ciento. En el caso de las jóvenes mujeres esa desocupación se ubica por encima del 16,5 por ciento.
El FMI estima un desempleo del 8,8 por ciento para este año y de 9 por ciento para 2015. Pronostica un descenso del PBI del 1,7 por ciento para este año y una caída del 1,5 por ciento para el año que viene. Ante esto, vendrá la catarata verbal contra el FMI, como con los consultores privados, gastando las energías necesarias para corregir esta recesión innecesaria y provocada.
Días antes, la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) también proyectó una retracción de nuestro comercio exterior, una de las más pronunciadas de la región. Anticipan para 2014 una caída de 5,2 por ciento de exportaciones y 6,6 por ciento de importaciones.
Un relevamiento de SEL Consultores señala que sólo el 11 por ciento de las empresas de primer nivel proyectan tomar personal durante 2015. Según la consultora IDESA, en el interanual del segundo trimestre el empleo privado cayó 0,1 por ciento.
Según la consultora FIEL, en los últimos tres años la creación de empleo privado, en promedio anual, fue tres veces inferior a lo que acontecía entre 2001/10. Agrega que si en PBI se contrae 2,5 por ciento, el empleo privado caerá 1 por ciento. Según el INDEC, entre julio 2013 y 2014 se perdieron más de 1.000 puestos laborales en los supermercados.
Miguel Broda estima que el PBI por habitante a fines de 2015, será 5 por ciento inferior a 2011, cuando fue reelecta la Presidenta. Si el país contara con estadísticas confiables no tendríamos que recurrir a tantos estudios privados y ello permitiría que todos opináramos sobre una misma base de datos objetivos, aceptada como verídica por todos, como debe ser. Por ello es imprescindible un compromiso de todas las fuerzas políticas tendientes a normalizar el funcionamiento del INDEC, devolviendo su jerarquía técnica, con autonomía funcional y autarquía financiera, reponiendo el calificado plantel profesional que restituya su credibilidad.
Lo más preocupante es que para Cristina Fernández de Kirchner, todo esto no es problema de la economía ni resultante de las políticas del gobierno. Diciendo lo contrario, están ajustando al sector privado por recesión y desempleo.
En economía, como en todo, no hay magia ni embuste que no salga a la superficie con su verdadero rostro.