Venimos a cumplir esta sana costumbre de aprobar el presupuesto nacional año 2015 en tiempo y forma, tanto en su remisión por parte del Poder Ejecutivo como en el tratamiento adecuado por este Honorable Congreso de la Nación.
Los números macroeconómicos son altamente aceptables tomando en cuenta en muchos aspectos se trata de una predicción sujeta a los ajustes en su ejecución y en definitiva representa la política implementada con respaldo popular desde el año 2003 por parte de este proyecto nacional iniciado por el presidente Néstor Kirchner y hoy continuado por la compañera presidente Cristina Fernández y las principales críticas de la oposición van en este sentido: cuestionar las políticas , tanto en su forma y fondo, sin plantear alternativas serias al rumbo de inclusión social, desendeudamiento y recuperación del Estado como actor de la política nacional.
Tomando solamente el aspecto del impacto en las provincias, el federalismo social y estatal está presente totalmente, garantizando no solo las remesas automáticas de coparticipación y leyes especiales, sino también la totalidad de los programas sociales y productivos que se han incrementado sustancialmente en estos años. A lo cual debemos sumar las obras de infraestructura en ejecución y las previstas para los próximos periodos.
En el caso de la provincia de Corrientes, están previstos más de 14.000 millones de pesos de ingresos nacionales, independientes de la coparticipación y leyes especiales, esto es, el equivalente al presupuesto del Estado provincial.
Se debe tomar en cuenta también el Programa de Desendeudamiento Provincial, que ha permitido a provincias como corrientes que tenía una deuda inmanejable que ocasionó crisis sociales y políticas derivadas en intervenciones federales, hoy la ha reducido y refinanciado al 6% anual con dispensa de pago de servicios de la deuda desde hace seis años ahorrándose más de mil millones de pesos. La distribución de los ATN para reducir el capital ha sido una buena medida que hace una reducción nominal que agrega otro elemento para que en el mediano plazo el endeudamiento provincial sea mínimo o inexistente.
Como si esto fuera poco, diría el vendedor, en el artículo 15 del proyecto de presupuesto se establece el reconocimiento a las provincias de Corrientes, Misiones y Entre Ríos de una deuda de regalías de Yaciretá y excedentes de Salto Grande por un monto estimado en seis mil millones de pesos, que en el caso de compensarse con las deudas provinciales llevaría a la misma conclusión anterior de producir el saneamiento de las finanzas provinciales.
Celebramos asimismo que se contemplen entre las obras plurianuales, las defensas de Lavalle como parte del futuro puente Reconquista-Avellaneda en Santa Fe con Goya-Lavalle en Corrientes, la construcción del nuevo puerto en Ita Ibate, el puente Ferro Automotor Chaco Corrientes, la reparación de las rutas nacionales, números 12, 14, 119 y otras, la nueva Autovía Paso de La Patria – Riachuelo, además de la línea de 132 KW entre Paso de la Patria e Ituzaingó entre otras.
Asimismo, he escuchado con asombro que la Nación se apropia del 15% de la coparticipación de las provincias para el ANSES, como si fuera un “manoteo” salvaje, cuando en realidad se trata del cumplimiento de un acuerdo entre las provincias y la Nación, ratificadas por cada provincia a través de sus leyes de adhesión y por leyes nacionales que llevan su vigencia hasta diciembre de 2015. Con excepción de la provincia de Santa Fe que no realizó la adhesión y fue a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el resto no inicio reclamo judicial alguno por lo cual el acuerdo federal tiene plena vigencia. Este aporte federal a la ANSES tiene como fundamento en la cantidad de pensiones, jubilaciones, plan progresar, procrear, créditos al sector productivo, conectar igualdad, etc., que llegan a las provincias y que superan con creces los aportes del mencionado 15%.
Finalmente, celebro la prórroga de las leyes de financiamiento educativo previstas en el artículo 18 y 19 del proyecto de presupuesto que permite mantener el nivel de inversión record en la historia nacional y que se aplica sustancialmente en las provincias, con un mecanismo redistributivo a favor de aquellas como Corrientes que tiene índices superiores al promedio nacional en analfabetismo, repitencia, sobreedad, deserción y menores sueldos docentes.
Suena amable a mis oídos, como viejo municipalista, la frase final del articulo 19 en cuanto impone que debe asegurarse “…el reparto automático de los recursos a los municipios para cubrir gastos estrictamente ligados a la finalidad y función educación…”, aunque a continuación la triste realidad de Corrientes me recuerda que el actual gobernador retiene indebidamente estos fondos educativos sin repartir un peso a los municipios desde hace años, por lo cual deben extremarse los recaudos por los organismos educativos pertinentes en el control de la ejecución de estos fondos la clara omision del cumplimiento de la ley en el caso de Corrientes.
Es por ello que voto favorablemente con la convicción de que es lo mejor para el pueblo de mi provincia y por sobre todo, al pueblo de nuestra patria que nos ha dado esta alta responsabilidad de representarlos con la dignidad que honra el cargo y del cual rendiremos cuenta ante dios y ñande gente.