De común acuerdo los bloques parlamentarios decidieron que no hubiera discursos en el tratamiento de éste proyecto, por tal motivo me permito insertar.
Hago mías con profunda emoción las palabras del escritor y poeta comprovinciano, el compañero Mempo Giardinelli.
Hacer de La Fidelidad un parque nacional con el nombre de esos bosques maravillosos es un acto de absoluta justicia y sabiduría. Esa enorme estancia de más de 250 mil hectáreas en las provincias de Chaco y Formosa, debería ser uno de los tres más grandes PN del país. Desdichadamente no se pudo convencer a las autoridades formoseñas, por lo que las casi 150 mil hectáreas de este nuevo PN están todas en territorio chaqueño.
Como sea, la totalidad de la región conocida como El Impenetrable está siendo dañada de manera feroz –literalmente– debido a la tala brutal de bosques (se están acabando los últimos quebrachales y algarrobales nativos) en favor del avance incontenible de las compañías sojeras y los agroquímicos sin control. Debido a todo eso –que además trae aparejado el arrasamiento cultural de miles de argentinos de pueblos originarios que allí habitan desde hace milenios, y apresura la depredación a manos de implacables cazadores furtivos– es evidente que no hay otro camino que la creación de parques nacionales como éste para asegurar la supervivencia y sustentabilidad del monte chaqueño.
Merece ser destacado porque, ya antes de la votación, el proyecto de los senadores chaqueños Eduardo Aguilar y María Inés Pilatti Vergara había obtenido dictamen favorable unánime en las comisiones de Hacienda y Presupuesto, Asuntos Constitucionales, y Medio Ambiente.
Además de la belleza del paisaje y el cuidado de su fauna y flora, este Parque está llamado a ser una joya del turismo argentino por su incalculable potencial.
En la región comprendida entre los ríos Teuco (o Bermejo Nuevo) y Bermejito uno se encuentra con un paisaje maravilloso, inesperado y que incita a la protección. Allí está el casco de la vieja estancia La Fidelidad, que hace décadas fuera de Jorge Born y hacia 1970 adquirida por los hermanos italianos Luis y Manuel Roseo, el primero de los cuales falleció en 1984 y el segundo fue asesinado brutalmente en enero de 2011 aparentemente por mafiosos que pretendían apropiarse de esos territorios, valuados en varios cientos de millones de dólares. Una misteriosa organización de escribanos, abogados y empresarios habría realizado operaciones fraudulentas con esos campos sin el consentimiento de Roseo, lo que le costó la vida.
Ese territorio, en buen estado de conservación, permitió la supervivencia de una abundante fauna. Asombran allí los grandes grupos de tapires, pecaríes y guazunchos (venados), y es impactante la cantidad de especies de aves sudamericanas que se concentran en esos montes, donde hay más de 100 especies exclusivas de esta ecorregión. La Fidelidad es la casa, podría decirse final, del milenario tatú carreta y donde los últimos yaguaretés chaqueños sobreviven dificultosamente. Ñandúes de tamaños asombrosos, ocelotes y pumas viven también con nutridos grupos de yacarés que parecen sestear, eternos, a orillas de ríos y lagunas. Y allí están, igualmente amenazados, los últimos grandes bosques de árboles nobles y maderas duras del norte argentino.
Semejante tesoro dio lugar a una ardua batalla ambiental, política, económica y judicial que precedió a este extraordinario logro de la democracia.
Con Este nuevo parque, sumado al ya existente en mi provincia del Parque Nacional Chaco y la construcción del Parque Científico Educativo Campo del Cielo, financiado por el Ministerio de Turismo en 15 millones de pesos y anunciado por la presidenta, sin dudas fomentaran el turismo nacional e internacional en una provincia que tiene mucho que dar y mostrar al mundo, la riqueza natural de nuestro pasado expresado en los meteoritos de campo del cielo, donde se encuentra el segundo más grande del mundo, junto a la diversidad cultural dado por la convivencia de múltiples pueblos indígenas, que con sus artesanías e idiosincrasia representan lo mejor de nuestro pueblo, unido a la riqueza medio ambiental expresada en los dos parque nacionales que tendremos, sin lugar a dudas potenciara la actividad turística y eso solo es un hecho sin precedentes y para festejar por todo el pueblo chaqueño.