1. INSERCIÓN SOLICITADA POR LA SEÑORA DIPUTADA CARRIÓ

INSERCION DE LA DIPUTADA ELISA CARRIO DE LA SESION PREPARATORIA DE FECHA 4 DE DICIEMBRE DE 2015, EN CUMPLIMIENTO DE LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 10 Y 45 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION.

El Reglamento de esta H. Cámara de Diputados de la Nación, en su CAPÍTULO I, “De las sesiones preparatorias”, Artículo 1°, establece que dentro de los diez primeros días del mes de diciembre de cada año, la Cámara de Diputados será convocada por su presidente a los efectos de proceder a su constitución y a la elección de sus autoridades de acuerdo a lo establecido en el artículo 2° del Reglamento.

El cual, a su vez, dispone que reunidos los diputados en ejercicio, cuyo mandato no finalice en el mes corriente, juntamente con los electos, en número suficiente para formar quórum, se procederá a elegir entre los primeros, a pluralidad de votos, un presidente provisional, presidiendo esta votación el diputado en ejercicio de mayor edad. Para luego pasar a elegir, también a simple pluralidad de votos, al presidente, vicepresidente 1°, vicepresidente 2° y vicepresidente 3° de esta H. Cámara. Lo que indica que reglamentariamente, la moción que reciba mayor cantidad de votos, resultará la ganadora.

Por otro lado tenemos las costumbres del cuerpo, y como lo he manifestado en otras oportunidades, desde que se conformó el bloque de la Coalición Cívica- ARI, hemos sostenido que la tradición republicana indica que le corresponde a la mayoría o a la primera minoría de esta Cámara, nominar a la persona que ocupará la presidencia de la misma.

Ello, por respeto a la proporcionalidad de la integración, y también al voto ciudadano mayoritario, tal como lo destacáramos por ejemplo, en la sesión preparatoria del año 2003, oportunidad en la que apoyamos la nominación del diputado Eduardo Camaño por el PJ, que había ganado las elecciones nacionales de ese año -sin dejar de señalar las diferencias que nuestro partido tenía con el mismo-.

Con ese criterio hemos votado, y en los últimos años, el Frente para la Victoria-PJ ha tenido la Presidencia del cuerpo, ejerciéndola durante los cuatro últimos períodos, el diputado Julián Domínguez y con anterioridad, el diputado Eduardo Fellner.

Incluso, cuando en el año 2009 la suma de los bloques de la oposición era mayor –conformando el entonces denominado “Grupo A”-, el FPV-PJ mantuvo la Presidencia por el acuerdo prestado por las fuerzas de la oposición; pese a que pudo haberse votado a favor de la nominación de un diputado que no integrara el bloque FPV-PJ y fuera un representante de esa mayoría opositora. Porque insisto, reglamentariamente, la designación del presidente del cuerpo es a simple pluralidad de votos.

Así, en esa oportunidad votamos la nominación del FPV-JP en el entendimiento que como era la fuerza gobernante, ello beneficiaría la gobernabilidad y evitaría cualquier aparente o eventual obstrucción al respecto. Considerando que son facultades del presidente de la Cámara, por ejemplo, llamar a los diputados al recinto y abrir las sesiones, y preparar el Orden del Día en defecto del proyecto de la Comisión de Labor Parlamentaria, entre otras.

Y nos hemos abstenido de votar en igual sentido al año siguiente, toda vez que la Coalición Cívica consideró que durante el ejercicio parlamentario transcurrido, se había producido una fuerte confusión en el rol que debían cumplir las autoridades de la Cámara de Diputados, en virtud de la presión ejercida por el Poder Ejecutivo; el que se había entrometido fuertemente, vaciando al Congreso del poder que la Constitución le otorga y por ende, afectando el sistema republicano. Lo que las autoridades de la Cámara habían permitido obsecuentemente, omitiendo ejercer sus facultades en forma equilibrada y ecuánime. Así lo hicimos saber.

De este modo, podemos observar que existen diversos criterios que entran a jugar a la hora de definir la elección del miembro de esta H. Cámara que debe ocupar el lugar de su Presidencia; en tanto no se trata sólo de mocionar y que gane la propuesta con más cantidad de votos. Eso es reglamentario, si se quiere justo, pero a mi criterio, no es suficiente, y de ahí ésta fundamentación.

Hoy nos toca designar al Presidente de la Cámara que empezará a ejercer sus funciones con la nueva integración del cuerpo, a partir de las incorporaciones resultantes de las elecciones del pasado mes de octubre.

Y en esta oportunidad, nuestro bloque debe ponderar no sólo qué bloque detenta la primera minoría en relación a la cantidad de escaños, en orden a la tradición referida, sino varios factores que son de importancia, como dije. Los que en esta oportunidad, entiendo deben ser: el resultado electoral previo, por el que además se produce un recambio de gobierno luego de 12 años sin alternancia; la necesidad de garantizar la gobernabilidad –tal como fuera contemplada en 2009-, y la falta de ecuanimidad observada por el Presidente saliente integrante del bloque del FPV-PJ, en estos últimos años.

En efecto, aquel respeto al voto ciudadano mayoritario que destacáramos a la hora de votar en 2003, nos indica, luego de las elecciones de la segunda vuelta del 22 de noviembre pasado, que debemos acompañar la moción votada por la mayoría de los integrantes del cuerpo, más allá de los escaños que ocupe el bloque del FPV-PJ; porque representa la voluntad de la mayoría de los ciudadanos que nos han elegido para integrar esta H. Cámara.

También nos los indica la referida falta de ecuanimidad observada por el presidente saliente integrante del referido bloque, la que se fue agravando año a año, en forma directamente proporcional a la crispación por la pérdida de poder por falta de legitimación, y al avasallamiento de este Parlamento como institución fundamental de la República, por parte de la titular del Poder Ejecutivo saliente. Quien con la anuencia total de nuestro presidente, ha actuado de hecho, como la jefa suprema de los diputados pertenecientes al FPV-PJ; y por detentar la mayoría de bancas, como la jefa del Parlamento.

Ello, en un juego perverso en el que se ha observado una constante confusión entre la dinámica propia de la agrupación política y las conductas observables como representantes del pueblo y miembros integrantes de un Poder independiente como lo es el Legislativo.

En efecto, puestos a recordar los últimos dos años de la gestión del Sr. Julián Domínguez como Presidente de esta H. Cámara, podemos recordar casos claves respecto a la institucionalidad de la Nación, en los que el comportamiento del mismo no se ajustó al respeto por la ley y el Reglamento, sino que dio muestras de una obediencia partidaria por sobre su cargo institucional. A saber:

-La sesión de fecha 27/02/2013, en la que se debatió nada menos que la aprobación del Memorandum de Entendimiento entre el gobierno de la República Argentina y el gobierno de la República Islámica de Irán, sobre los temas vinculados al ataque terrorista a la sede de la AMIA el 18 de julio de 1994. Oportunidad en la cual la suscripta planteó una cuestión de privilegio al presidente de la Cámara y al presidente del bloque del FPV-PJ con el fin de manifestar la violación al reglamento de la H.C.D.N., debido a que dos diputados que se encontraban en sus respectivas provincias ocupando cargos ejecutivos, regresaron a la Cámara de Diputados con el único fin de dar quorum y así permitir la aprobación del proyecto en tratamiento, incurriendo en clara incompatibilidad de funciones.


-Asimismo, en la sesión de fecha 24/04/2013, en la que se trató la denominada “Reforma Judicial”, y en la cual, en coincidencia con los diputados Graciela Camaño y Federico Pinedo, planteamos una cuestión de privilegio en contra del Presidente, tendiente a manifestar la violación del Reglamento, puesto que se votó el proyecto en un único acto en general y en particular, violando el art. 192 del mismo y el debido proceso legal de la sanción de las leyes. Advirtiendo que si se votaba así, la ley sería nula de nulidad absoluta, por violarse el procedimiento de formación y sanción de las leyes. A lo que la diputada Camaño manifestó: “Estamos a las puertas de un fraude que se pretende cometer para aprobar este proyecto de ley de manera ilegítima”.

-En otra oportunidad, durante la sesión de fecha 25/09/2013, en la que se trató el presupuesto para el ejercicio 2014, quien suscribe planteó otra cuestión de privilegio contra el Presidente de la H.C.D.N. con el fin de manifestar que el mismo violó la Constitución Nacional. Ello así, pues en la sesión hubo un cambio de interpretación con respecto a las mayorías especiales que requiere la modificación de asignaciones específicas de recursos coparticipables.

-Y no debe olvidarse lo sucedido en la sesión de fecha 01/10/2014, en la que se trató nada menos, que la aprobación del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, cuando los diputados debimos hacer lo propio con el objeto de manifestar la violación del Reglamento y del orden constitucional, puesto que el proyecto en tratamiento no había sido tratado por las correspondientes Comisiones Permanentes de la H.C.D.N.

En dicha oportunidad, la diputada Alonso dijo: “Esta Cámara lo eligió a usted dos veces como su presidente; en la segunda oportunidad, con el amplio apoyo de todos los bloques, reconociendo su trabajo y la estatura que hasta el día de hoy había demostrado en su cargo. Es una gran desilusión y de una profunda gravedad institucional lo que está sucediendo, y lo que sucederá en el día de hoy. Es lamentable que usted, que desea ser presidente de este país, sea garante de una violación de las reglas constitucionales”.

En el mismo sentido, la diputada Camaño manifestó que “Hay irregularidades administrativas flagrantes que tienen que ver con su presidencia en la presentación del tema en este recinto. Este asunto ha venido al recinto sin el tratamiento que habíamos acordado cuando constituimos la comisión, y que se manifiesta claramente en la letra de la resolución. Sin embargo, usted no ha girado el asunto ni siquiera a la Comisión de Labor Parlamentaria; lo que implica que no ha pasado por ninguna comisión. Por lo tanto, usted, señor presidente, tiene la obligación, conforme lo establece el reglamento, de habilitar su tratamiento con los dos tercios”.

Al respecto señalé que “Lo que aquí se está haciendo es violar absolutamente el orden constitucional”. “(…) señalo la nulidad absoluta e insanable del procedimiento legislativo, planteo la inconstitucionalidad de la norma y el atentado al orden constitucional por parte de su Presidencia”.

-No debiendo olvidarse lo ocurrido recientemente, en la sesión de fecha 04/11/2015, en la que se trató, entre otros temas, la designación de los Auditores Generales de la Nación Juan Ignacio Forlón y Julián Álvarez, como representantes del FPV-PJ en dicho órgano; en la cual, las diputadas Laura Alonso y Graciela Camaño nuevamente debieron plantear una cuestión de privilegio contra el Presidente de la H.C.D.N., con fundamento en la violación del Reglamento observada en dicho acto, puesto que no estaba incluido en el temario de la convocatoria a sesión especial.

En tal sentido, la diputada Alonso textualmente dijo: “Lamento presenciar este tratamiento fraudulento y antirreglamentario que probablemente resultará en la designación nula de dos auditores”. Asimismo, la diputada Camaño dijo que “es una vergüenza lo que hicieron. Es una vergüenza, señor presidente, lo que ha hecho usted casi al final de su mandato. Se ha vulnerado todo. Todo. Y lo han hecho por inoperancia, lo han hecho por soberbia”. “Señor presidente, le formulo la cuestión de privilegio; lo lamento. Pero esta cuestión de privilegio también tiene por fin dejar constancia de la falta de quórum al momento del juramento los dos funcionarios como auditores de la Nación. Son los señores que dentro de ocho años nos tendrán que decir si los próximos gobiernos tienen un comportamiento adecuado o no”.

Como puede verse, todos casos de enorme gravedad institucional; que junto a los comportamientos antirrepublicanos asumidos por los integrantes de la agrupación política que hasta hoy integra el FPV-PJ, durante todo el proceso electoral transcurrido en el presente año, avizoran un panorama que al menos requiere establecer los mecanismos y tomar los recaudos necesarios para garantizar la gobernabilidad de esta Cámara y del país en su totalidad.

No sólo parece justo y razonable que quienes ganaron recientemente las elecciones parlamentarias y presidenciales puedan presidir esta H. Cámara, sino que entiendo resulta absolutamente necesario en este recambio gubernamental, en el que se juega el re encausamiento de nuestras instituciones hacia una democracia republicana con el debido apego a la ley y a la Constitución. Que es lo que ha elegido la mayoría del pueblo argentino.

Ese es el sentido de mi voto que quiero dejar expresado.

 

 

 

 

Logo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nacion Argentina

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina
Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000
Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.