3. Inserción solicitada por la señora diputada Gallardo

Creación del Consejo Federal de Precursores Químicos como órgano asesor de la autoridad de aplicación del Registro Nacional de Precursores Químicos.

Hoy estamos abordando la modificación de la ley 23.737 de estupefacientes, que regula penas al que produzca, fabrique, siembre, extraiga o prepare estupefacientes. El tema de precursores químicos y su desvío o la utilización ilegítima para la obtención de estupefacientes, ya se encuentra definido y regulado en la ley 26.045.
En este sentido fueron definidos como toda sustancia indispensable o necesaria para producir otra, mediante una reacción química; esto significa que constituyen una primera etapa en un proceso químico y actúan como sustrato en las etapas posteriores por lo que pueden ser utilizadas para la elaboración y obtención de estupefacientes.
Cuando hablamos de drogas, de estupefacientes o de drogas ilícitas tenemos una primera diferencia que marcar, por un lado están aquellas que son orgánicas como la marihuana y sus derivados, que no requieren de este tipo de componentes, y por el otro lado están aquellas otras drogas que denominadas “sintéticas” que son producto de mezclas que se hacen con estas sustancias químicas llamadas “precursores” propiamente dichos.
Nos encontramos con el uso habitual de precursores químicos por parte de ciertas industrias lícitas y se debe reconocer que esas sustancias son necesarias para la elaboración de medicamentos; pero por otro lado, la sofisticación de los métodos implementados por quienes las desvían con fines ilícitos también es una realidad. Desde el lugar que estamos ocupando, debemos dar una mirada integral la problemática del narcotráfico y las adicciones ya que este tema tiene una relevancia que va más allá de lo estrictamente partidario, y es precisamente por eso que voy a acompañar en general este proyecto de modificación del Código Penal, porque considero que es necesario poner los recursos necesario en la persecución y castigo efectivo a quienes se dedican narcotráfico afectando la vida de miles de personas, y últimamente en mayor medida a jóvenes y hasta niños. Por otro lado, quiero dejar expresada mi oposición al artículo Primero del proyecto por los motivos que paso a manifestar:
No podemos dejar de lado la enorme cantidad de evidencias en torno a los beneficios medicinales del Cannabis. En la actualidad existen más de 37.000 estudios científicos publicados en relación al cannabis, cannabinoides o marihuana, según la Fundación DAYA de Chile, y teniendo en cuenta que la mayor parte de la evidencia se basa en estudios preclínicos (en células o en animales), son muy reducidos los caso en estudios clínicos (en humanos) debido a la prohibición que pesa sobre la marihuana. Hoy ya nadie puede poner en duda que la marihuana calma el dolor, controla los síntomas de enfermedades incurables y mejora calidad de vida el día de muchos enfermos, lo que les permite afrontar con más dignidad las enfermedades que padecen; es por ello que estamos de acuerdo con que “el cannabis tiene un gran potencial terapéutico y/o medicinal que debe seguir siendo fortalecido con más y mejor evidencia” Aunque en la actualidad existe evidencia basada en el impacto social que ha producido la legalización del uso medicinal de cannabis en países de Europa, Canadá y algunos Estados de USA.
Alzheimer, cáncer, parkinson, enfermedades gastrointestinales, esquizofrenia, artrosis, VIH-Sida, epilepsia, glaucoma, fibromialgia, esclerosis múltiple son algunos ejemplos de enfermedades que actualmente se tratan con el aceite de cannabis medicinal obtenidos de manera casera por padres y pacientes, que han mejorado significativamente los síntomas y cuadro que padecen, dándoles la posibilidad de un mejor desarrollo físico, cognitivo y emocional.
Hay muchas agrupaciones de madres y padres que reclaman la regulación del cannabis medicinal, hoy hay una demanda concreta de la sociedad que nos pide que no dejemos pasar mas tiempo para que sea una realidad el uso legal de la marihuana como medicamento. En ese contexto y como miembro de la comisión de Salud estoy muy al tanto de esta problemática, he viajado recientemente a Chile con otros miembros de la comisión y nos hemos interiorizado en los beneficios de la administración del extracto de Cannabis en pacientes con serias patologías. Hay casos en los que niños han prescindido del uso de hasta 50 medicamentos (los cuales le traían muchísimos efectos secundarios) gracias al uso del aceite de cannabis.
En la forma en la que se encuentra redactado el artículo continuamos penando a estos grupos de padres y madres que nos han venido a hablar a la Comisión y han expresado sus experiencias, y por el conocimiento que he adquirido en la temática es que entiendo que correspondería exceptuar el cannabis con fines de uso medicinal, pero este artículo no ha distinguido y le ha dado el mismo rango que otras drogas, ordenando asimismo su destrucción, sin tener en cuenta todos los antecedentes de carácter medicinal y de salud. Es por eso que solo aceptare que se incluyan las modificaciones propuestas por la Diputada Gaillard en relación a este articulo.

Logo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nacion Argentina

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina
Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000
Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.