33. INSERCIÓN SOLICITADA POR LA SEÑORA DIPUTADA ROSSI

Régimen de defensa y fomento de la competencia

El proyecto para una ley de defensa de la competencia tiene como objetivo mejorar el funcionamiento de los mercados de nuestro país.
La ley actual 25.156, del año 1999 , dicen ha quedado obsoleta, por eso sería el momento de sancionar una nueva norma que incorpore las mejores prácticas internacionales en defensa de la competencia.
Lo importante es saber que no es una ley en contra de los empresarios, sino que es en favor de la sociedad. Se supone que va a permitir la tan mentada competitividad para la exportación controlando, por otra parte, la concentración abusiva.
Existen muchos y variados motivos para argumentar a favor de un cambio en la actual ley de defensa de la competencia. Quizás el argumento más sólido, o al menos el más elocuente, consiste en cambiar la cultura de la cartelización.
En el repaso de la historia reciente del sistema de defensa de la competencia, la Argentina tiene una constante paradójica: saboteó todos sus intentos.
En el año 1999 se logró una amplia reforma a la ley de 1980 que tomaba las principales recomendaciones internacionales en la materia. Una de ellas era la creación de un órgano independiente que resolviera las sanciones y revisara las concentraciones económicas.
Sin embargo, la crisis de la Alianza y la llegada del kirchnerismo impidieron que este órgano independiente se creara.
El propio Poder Ejecutivo impuso una reforma en 2014 que concentró todas las decisiones en un único funcionario: el secretario de Comercio, echando por tierra los pocos avances que se habían logrado y dejando en el olvido la creación de un órgano sancionador independiente del poder político de turno.
Jamás se transparentó el sistema de licitaciones públicas y se hizo la vista gorda a los amigos del poder de turno, lo que acentuó la tendencia a la cartelización de nuestra economía, precisamente lo opuesto a lo que debemos lograr.
La región Brasil, Chile, México, Colombia, por citar avanzó a grandes pasos en los últimos años. Y esos avances legislativos y culturales también trajeron sus consecuencias: mayor transparencia en los mercados, mejores calificaciones internacionales y un clima de negocios que favoreció la llegada de más inversiones. Por el contrario, nuestras decisiones fueron por el camino opuesto.
Pero no estamos condenados a esta realidad. Así como antes supimos estar en la vanguardia regional, hoy debemos impulsar una reforma integral para recuperar esa posición.
Necesitamos, entre otros, que las sanciones sean claras, transparentes y severas.
A estos fines, es fundamental crear un Tribunal que garantice la independencia para aplicar las sanciones y la capacidad de influir en mejoras legales, impositivas y de infraestructura que impulsen al mercado.
Muy significativa es la creación de la Autoridad Nacional de Competencia, organismo descentralizado e independiente. Estará formado por un tribunal de Defensa a la Competencia cinco miembros por 5 años y habrá también dos Secretarías de Instrucción. Todos serán seleccionados por concurso.
La creación de la Subsecretaría de Fomento a la Competencia tendrá como misión "impulsar investigaciones, realizar estudios sectoriales de competencia, promoción de la competencia en distintos mercados, capacitación de funcionarios de los distintos poderes, elaboración de indicadores de comportamiento competitivo de mercados y deberá informar al Congreso sobre la gestión en la materia;
Se implementará un Fondo de fomento de la competencia diseñado para cumplir esos fines y avanzar con programas de capacitación, programas de financiamiento a proyectos, mejora de sistemas burocráticos del Estado, con el objetivo de mejorar las condiciones de competencia.
Otro aspecto central es la creación de la figura del arrepentido, con el objeto de que una persona o empresa pueda denunciar el propio accionar monopólico, para que se pueda evitar esa cartelización que sucede cuando se acuerdan precios entre dos o varias empresas.
Otro punto destacado de la reforma de la ley de Defensa de la Competencia es el aumento de las multas a las empresas que realizan prácticas de abuso de posición dominante, ya que las que hay actualmente están muy desactualizadas.
También su subirá el monto para pedir autorización para la fusión de empresas.
Se supone que con la sanción de esta ley evitamos tener nuevos Guillermo Moreno.
Con el establecimiento de nuevas normas se busca, a su vez, crear las condiciones para tener de una vez por todas reglas claras para los consumidores y protegerlos junto con los productores contra la cartelización en muchos sectores.
Las enumeraciones realizadas dan cuenta de la necesidad de una ley actualizada de defensa y fomento de la competencia, aunque como han dicho diputados preopinantes se necesita modificar artículos para hacerla más efectiva y de esta manera comenzar a transitar un camino de ordenamiento en este tema fundamental, en defensa de la sociedad argentina.
 

Logo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nacion Argentina

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina
Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000
Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.