42. INSERCIÓN SOLICITADA POR EL SEÑOR DIPUTADO WECHSLER

O.D. N° 1317 - EXPEDIENTES N° 689-D-2017

Esta iniciativa busca dar respuesta a una demanda social urgente: la reincidencia en los casos de agresores sexuales. Las masivas movilizaciones significan una lucha por la visibilidad de la violencia de género en Argentina y un llamado de conciencia de toda la sociedad. Es fundamental brindar respuestas desde el Estado a un reclamo de la ciudadanía, que nos atañe a todos.
El Registro Nacional de Condenados por Delitos contra la Integridad Sexual, que funcionará en el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, tendrá por objeto brindar a la población acceso a la información sobre personas que hayan sido condenadas por dichos delitos y que hayan obtenido la libertad hasta veinte años después de su liberación definitiva, a los fines de establecer un sistema de alerta paraa la sociedad, que permita prevenir la perpetración de similares delitos.
Siguiendo la Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, la violencia sexual refiere a cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otra relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres.
El Registro Nacional de Condenados por Delitos contra la Integridad Sexual se basa en los principios de protección y seguridad de la ciudadanía emanados tanto en normas nacionales como en tratados internacionales que Argentina ha firmado y ratificado.
Nuestro país ha adherido a acuerdos internacionales, tales como la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer y a la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres de la Asamblea General de Naciones Unidas y a acuerdos regionales como Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belem do Pará”- entre otros tratados internacionales de protección de los derechos de las mujeres-, que establecen un marco de acción para luchar contra esta pandemia.
Cabe destacar, a su vez, que Argentina ha adherido, entre otros tratados internacionales de defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, a la Convención sobre los Derechos del Niño que en su Artículo 19° expone lo siguiente: “Los Estados Partes deberán tomar las acciones legislativas, administrativas, sociales y educativas para proteger al niño de toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual”. Es fundamental luchar contra los flagelos de los abusos, incluidos la prostitución infantil y la utilización de los niños y las niñas en la pornografía.
Por ende, cada acción tendiente a proteger a las personas, tal como el Registro Nacional de Condenados por Delitos contra la Integridad Sexual, aporta herramientas para que la ciudadanía pueda gozar libremente de sus derechos.
El Registro de Condenados por Delitos contra la Integridad Sexual tiene antecedentes en otros países del mundo. Cabe mencionar Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, entre otros.
El derecho a la vida libre de violencia es un derecho humano. Por este motivo, es de vital relevancia dar curso a esta iniciativa, en pos de continuar con el espíritu de la Ley 26.879 de Registro Nacional de Datos Genéticos Vinculados a Delitos contra la Integridad Sexual y a construir una herramienta para dotar de prevención a los ciudadanos.
 

Logo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nacion Argentina

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina
Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000
Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.