18. INSERCIÓN SOLICITADA POR LA SEÑORA DIPUTADA OBEID

Ley de Manejo del Fuego

El proyecto de ley que estamos debatiendo tiene como objeto modificar y agregar importantes prohibiciones y sanciones a las acciones tendientes a la generación de incendios en zonas protegidas y no protegidas, bosques nativos o humedales.
El espíritu del proyecto es desincentivar cualquier intento de generar focos de incendios, grandes o pequeños, con la intención de ocasionar deforestación, para luego instalar actividades agropecuarias o inmobiliarias.
La necesidad concreta es detener estas actividades ilegales que afectan tremendamente a la biodiversidad en la zona arrasada por el fuego, ya sea directamente sobre la flora, la fauna y las personas que viven allí, como también indirectamente a todas las personas no involucradas, perdiendo una importante masa de vida y de recursos naturales, propiciándonos malestares y perjudiciales entornos de vida en la actualidad y para nuestras generaciones futuras.
Este proyecto se debe aprobar por muchas razones, por ejemplo ecológicas y económicas, pero sobre todo por una muy importante: la distribución social del ingreso.
En primer lugar, la quema ilegal ha causado un ecocidio sin precedentes, flora nativa quemada casi en su totalidad, reptiles autóctonos carbonizados, y el hábitat de todas estas especies diezmadas, con pocas posibilidades de reponerse si no intervenimos en contra de estos incendios.
La segunda razón, la económica, grandes grupos empresarios interfiriendo a su antojo con la vida salvaje, por razones meramente monetarias, y eso no lo podemos permitir. Y las dos anteriores nos dan lugar a la tercera gran razón, objetivos meramente económicos que solo generan bienestar para pocos, para ellos, ya que los monocultivos requieren muy poca mano de obra, y los complejos inmobiliarios solo están destinados para una clase alta; esta distribución desigual del ingreso no la podemos sostener más.
Lo que ocurre en la Argentina no es un hecho aislado. No debemos olvidar lo que a nuestro país vecino y hermano, Brasil, le ha sucedido. Actividades ilegales que se han aumentado exponencialmente desde que el actual presidente Jair Bolsonaro obtuvo el mandato.
El Bosque Amazónico que tiene en jurisdicción Brasil es más del 60 por ciento del total de esta selva tropical y el 40 por ciento del oxígeno generado vía terrestre del mundo parte de allí. Al llegar al poder se desregularon cuestiones ambientales en pos de llevar la industria a la Amazonia, propias palabras del actual presidente.
Una vez modificadas estas regulaciones de protección de la selva, en detrimento de las mismas, la quema y deforestación de estas regiones han llegado a ser de más de 60 kilómetros cuadrados por semana, causando pérdidas de flora y fauna incalculables, y generando que el humo se llegara a ver desde el espacio exterior, una crisis ecológica de la mano del hombre sin precedentes. Luego, una vez terminado el fuego, instantáneamente se instalan granjas, industrias y más tarde complejos de producción de monocultivos, generando ganancias para solo unos pocos, los dueños de estos megaproyectos.
¿Por qué traigo este ejemplo a colación? Porque si bien la escala es otra, la lógica predatoria y económica en la Argentina no es muy distinta a la de nuestro vecino; y en nuestro país no hay lugar para este tipo de crímenes.
Los incendios ocurridos en nuestro país en 2020, han tenido base de focos en el Delta del Paraná y en Córdoba, afectando 300.000 hectáreas de humedales y 30.000 hectáreas de bosques respectivamente. Estos megaincendios han ocurrido en un contexto de sequía y altas temperaturas, pero la inmensidad de los hechos claramente tiene que ver con la intervención humana, más precisamente, con la ambición de grandes grupos económicos por desplazar estas regiones de toda vida para instalar inversiones productivas o de especulación inmobiliaria. Aquí solo se benefician ellos en detrimento de todos nosotros, de la población en general y de toda la vida silvestre que nuestros humedales y bosques contienen.
La aprobación del presente proyecto es de vital importancia para mi provincia, Santa Fe, donde a lo largo de los 720 kilómetros de costa vimos casi diariamente estas actividades ilegales.
Este proyecto es una necesidad moral para todos aquellos brigadistas y bomberos que arriesgaron sus vidas al combatir más de 11.000 focos de incendios en el Delta del Paraná desde febrero de 2020 fuente Universidad Nacional del Litoral- que quebraron biodiversidades en más de 300.000 hectáreas. Los incendios se veían a simple vista desde los ventanales de los edificios cercanos a las costas y el humo y las cenizas afectaban directamente a toda la población cercana. Los dolores de cabeza, malestares en los ojos y en las vías respiratorias fueron moneda común en dicho período. Incontable flora perdida y una innumerable fauna que sufrió todo este proceso ahora ya no está entre nosotros.
Por eso, debemos aprobar estas modificaciones, que desalientan cualquier especulación económica y pido a todos nuestros diputados que acompañen este proyecto, para el bienestar de todos, tanto de los de ahora como de los de nuestras generaciones futuras, que esperan mejor calidad de vida y una equitativa distribución social tanto en temas económicos como ambientales.

 

Logo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nacion Argentina

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina
Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000
Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.